Alexis Muñoz: “recuerdo un subsidio eléctrico entregado varios años atrás que tenía el mismo inconveniente de no tener un registro único de beneficiarios”

Comparte en:
Alexis Muñoz, gerente general de NeoZet, con 25 años de trayectoria en el sector de energía en Chile y Perú, principalmente en tarifas, regulación y automatización de procesos, conversó con ELECTROMINERÍA, analizando la normativa que aplica un descuento a las cuentas de luz que pagan las Pymes, así como sus beneficios y el desconocimiento que tiene el sector sobre esta resolución.
Junto con indicar que existe un desconocimiento absoluto de la norma, señaló que la institución que debiese tomar la posta es la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), definiendo la forma en que debiese estar definida y operativa la normativa entre las empresas distribuidoras y otros entes como el Servicio de Impuestos Internos (SII).
¿Cuál es su análisis sobre el descuento que aplica el Estado en las cuentas de luz para las Pymes?
El espíritu es bueno, ya que por primera vez los clientes regulados son segmentados por nivel de consumo. Menor a 350 kWh (consumos pequeños), entre 350 y 500 kWh (consumos medianos) y mayor a 500 kWh (consumos mayores). De esa forma las pymes son segmentadas también y en el caso de pequeños o medianos consumos estos precios tienen una estabilización o un alza controlada. Adicionalmente existe una exención para las micro y pequeñas empresas, a solicitud de la mismas y no automáticamente, que tengan consumos hasta los 1.000 kWh de un cargo adicional que puede ir entre 0,8 $/kWh hasta 1,8 $/kWh.
A su juicio, ¿cuál es el nivel de conocimiento en el sector respecto a este beneficio?
El conocimiento es muy bajo como todos estos temas muy técnicos y especializados. La resolución fue publicada el pasado 2 de marzo y las empresas tenían un plazo de 20 días para la primera campaña informativa. No he visto en Redes Sociales campañas, pero si tal vez las empresas han informado directamente a sus clientes.
En su opinión, ¿es posible simplificar el trámite que se debe realizar para acceder al descuento?
Sólo si hubiera una base de clientes actualizada del SII o del Gobierno sobre las Pymes o clientes, que sea entregada a las empresas Distribuidoras para su aplicación y descuento directamente. Recuerdo un subsidio eléctrico entregado varios años atrás que tenía el mismo inconveniente de no tener un registro único de beneficiarios. Podían tener el nombre, rut o incluso dirección del beneficiario, pero había un problema práctico en las distribuidoras de como ubicar esa persona en sus bases de datos. Muchos subsidios no llegaron a sus beneficiarios y me temo que ahora ocurrirá lo mismo.
¿La implementación de esta medida, conlleva aumento de costos para las distribuidoras, por concepto de campaña comunicacional, y para las pymes, por asesoría e adaptación de sistemas administrativos?
Para las pymes es un trámite que si bien es menor, tienen otros problemas mayores y es probable que destinen recursos a otras gestiones propias del negocio y muchas optarán por no hacerlo. Me refiero al segundo punto que es la exención por consumos menores a 1.000 kWh que deben solicitarlo directamente a la empresa con un certificado del SII. Respecto de las Distribuidoras claramente son costos administrativos adicionales en la gestión y ajustes en sus sistemas informáticos. No tienen incentivos a hacerlo, pero están obligados ya sea 1 cliente que lo solicite o bien todos sus potenciales pymes que clasifiquen.
¿Cómo ve el rol del Coordinador Eléctrico para la administración de las pymes que estén en esta situación?
Poco o nada tiene que hacer. El Rol del Coordinador será participar de la administración y está obligado a hacerlo. Recibirá la información de las propias Distribuidoras quienes controlan el proceso.
¿Cómo ve el papel de la Comisión Nacional de Energía en esto?
Observar el proceso y proponer mejoras en la regulación futura. Por ejemplo, ¿es el mejor medio de hacer llegar un beneficio a un sector o grupo productivo? Evaluar la política pública ex -post.
A su juicio, ¿cómo se podría perfeccionar esta medida?
Creo que la Superintendencia de Electricidad y Combustibles podría tener un rol más activo no sólo en informar globalmente a clientes finales estas medidas sino definir una interoperabilidad entre Distribuidoras y otros entes como el SII. Por ejemplo, lo que mencionaba antes respecto de los RUT o empresas a las cuales aplicaría el beneficio en función de algún criterio se podrían entregar desde la SEC el listado de empresas a las cuales las empresas Distribuidoras deben aplicar el descuento o exención. Un RUT para el SII significa un número de servicio para una Distribuidora lo cual no es trivial de hacer el match, pero si un ente centralizadamente lo hace una vez ya después puede servir para otros subsidios o exenciones.