Almacenamiento de energía creció 68% a nivel mundial durante 2022

Comparte en:
El almacenamiento de energía alcanzó otro año récord en 2022, agregando 16 GW/35 GWh de capacidad, representando un 68 % más que en 2021, según destacó un nuevo informe de BloombergNEF, en que se destacó el anuncio de varios mercados para incorporar esta tecnología, con la meta de llegar a 130 GW a 2030 en el mundo, aunque se advierte la necesidad de contar con políticas claras y reformas que aborden las barreras fundamentales al despliegue.
«Las entidades gubernamentales han desembolsado millones en subsidios que impulsan el despliegue pero resaltan el problema subyacente de que las baterías aún no son económicamente atractivas en la mayor parte del mundo», indica el documento.
De acuerdo con BloombergNEF, «las adiciones récord de almacenamiento de energía global en 2022 serán seguidas por una tasa de crecimiento anual compuesta del 23 % hasta 2030, con adiciones anuales que alcanzarán los 88 GW/278 GWh, o 5,3 veces las instalaciones de gigavatios esperadas para 2022».
Continente americano
Respecto a las perspectivas para América, el informe sostiene que esta región representa el 21% de la capacidad anual de almacenamiento de energía en gigavatios para 2030.
«EE.UU. es, con mucho, el mercado más grande, liderado por una cartera de proyectos a gran escala en California, el suroeste y Texas. Estados Unidos ha visto una ola de retrasos en los proyectos debido al aumento de los costos de las baterías. A pesar de esto, las empresas de servicios públicos de EE.UU. continúan adquiriendo almacenamiento de energía combinado con energía solar para la confiabilidad del sistema. Mientras tanto, un puñado de proyectos de almacenamiento de larga duración gana terreno», señala el informe.
Y se agrega: «Las reformas del mercado en Chile podrían allanar el camino para mayores adiciones de almacenamiento de energía en el incipiente mercado de almacenamiento de energía de América Latina. El rápido aumento de los volúmenes de energía solar y eólica en Chile y Brasil y la falta de inversión en la red en México podrían brindar oportunidades de almacenamiento».