Almacenamiento: Valgesta pide justificar intervención de autoridad energética e impactos en costo-beneficio

Nov 16, 2023 | Panorama Energético

Consultora señala la necesidad de contar con análisis en el desarrollo de políticas públicas en torno a esta tecnología.

Comparte en:

«Creemos necesario introducir en el proyecto de ley normas que exijan a la autoridad, antes de proceder con licitaciones de sistemas de almacenamiento, justificar con informes que sean públicos, auditables y posibles de discrepar ante el Panel de Expertos por parte de los distintos agentes, las razones que justifican la intervención y los impactos en términos de costo beneficio en las diversas dimensiones. Sólo de esta manera, podremos tener la tranquilidad y confianza que este tipo de decisiones son mejores para los consumidores que la inacción por parte del Estado».

Esta es la principal conclusión del boletín mensual de Valgesta Nueva Energía, donde se analiza el caso de la licitación de obras de almacenamiento de energía, dentro del proyecto de ley de Transición Energética que se revisa en el Congreso, precisando la necesidad de que «cualquier definición de política pública debe hacer un análisis costo beneficio de todos los impactos asociados a la implementación de dicha política».

Análisis

La consultora analizó el impacto del aumento de la capacidad instalada en sistemas de almacenamiento en el costo de operación del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), estableciendo dos escenarios, enfocándose en los costos de operación, señalando como resultado que «la capacidad en sistemas de almacenamiento a instalar sustentada en el valor presente de los beneficios potenciales está entre 209 y 519 MW para el año 2026».

También se simuló la operación del sistema, utilizando la misma metodología, considerando la instalación de sistemas de almacenamiento de 380 MW -5 horas, obteniendo los siguientes resultados:

«Los resultados muestran que las inversiones en almacenamiento no logran capturar todo el beneficio potencial. En efecto solo se logran capturar una reducción del costo de operación de 100 MM USD de un potencial de 578 MM USD para la condición hidrológica promedio, a partir de una inversión de 673 MM USD», concluye el análisis.

Publicidad
Publicidad