Andrés Romero: “pensando en el largo plazo, me parece urgente la reforma a la distribución eléctrica”

Mar 16, 2023 | Panorama Energético

Socio y director de Regulación en Valgesta Nueva Energía analizó los instrumentos e incentivos, y cambios regulatorios, destacando que el aterrizaje de la nueva ley ha sido un proceso demasiado lento, el que aún no comienza a implementarse.

Comparte en:

Preocupado por la lentitud con la cual se está implementando la nueva ley de regulación se mostró Andrés Romero, Socio y director de Regulación en Valgesta Nueva Energía, quien augurio un futuro complejo para las empresas generadoras “a quienes se les adeuda US$1.350 millones del primer mecanismo y más de US$ 1.400 millones del segundo, lo que evidentemente tiene estresado a una parte del mercado”.

Respecto a la  cadena de pagos, en entrevista con ELECTROMINERÍA, el experto aseguró que “los altos costos marginales son como la temperatura del paciente, como también los vertimientos y desacoples de precio en el sistema. El paciente requiere acciones ‘a la vena’, ya que a nuestro juicio este es el principal problema que las empresas están enfrentando.

¿Cómo aprecia el aterrizaje de la nueva ley que creó un nuevo mecanismo de estabilización transitorio de precios de la electricidad para clientes?

Ha sido un proceso complejo de implementación, de hecho aún no se implementa y a los clientes regulados se les está cobrando precios correspondientes al antiguo mecanismo de estabilización, del primer semestre de 2021. Esto hace que a las empresas generadoras aún se les adeude US$1.350 millones del primer mecanismo, junto con más de US$1.400 millones adicionales producto de la segunda ley de estabilización, lo que evidentemente tiene estresado a una parte del mercado. Preocupa también que las alzas para los clientes regulados cuyo consumo excede los 500 kWh pueden ser significativas, razón por la cual el Ministro Pardow ha señalado que buscarán una fórmula para mitigar esto. La nueva realidad del mercado internacional de combustibles y las turbulencias del mercado financiero y su impacto en el tipo de cambio, hacen prever que será muy difícil que el precio a clientes regulados baje en el futuro, por lo que se tendrá que discutir fórmulas que conjuguen la protección de los clientes más vulnerables con el traspaso gradual de las tarifas reales, junto con reducir el estrés de caja de las empresas generadoras producto de la deuda acumulada.

A su juicio, ¿se deben incluir nuevas medidas regulatorias para la tramitación de proyectos de transmisión?

A mi juicio hay que hacerle ajustes bastante menores a la ley, ya que lo que se ha producido es un descalce entre el desarrollo muy acelerado de generación renovable eólica y solar, junto con la capacidad de transportarla que se ha decretado. Hoy la ley permite planificar sistemas holgados, que anticipen situaciones de mercado y soporten una competencia agresiva, por lo que a mi juicio la intervención tiene que ver más con aspectos reglamentarios sobre el proceso mismo de planificación a cargo de la CNE y con el proceso de aprobación ambiental y relacionamiento comunitario para construir líneas de transmisión, lo que hoy representa un verdadero desafío.

Publicidad

¿Cree necesario incorporar otros aspectos para incentivar el almacenamiento en el país y qué es lo que debería contemplar el reglamento de la ley promulgada el año pasado en esta materia?

A mi juicio la mayoría de los aspectos regulatorios están resueltos, salvo el reconocimiento de potencia a estas instalaciones. En este sentido, me parece que la señal de pago de potencia debe materializarse reglamentariamente cuanto antes, independiente de la discusión sobre el cambio del mercado de potencia, la que aún no está del todo madura. Nuestros análisis indican que deberían desplegarse varios cientos de MW en base a esta tecnología en caso de despejarse este tema.

¿Cómo ve al mercado eléctrico en materia de la cadena de pagos, cree que son suficientes las medidas acordadas en la mesa de diálogo del mercado de corto plazo?

Los altos costos marginales son como la temperatura del paciente, como también los vertimientos y desacoples de precio en el sistema. El paciente requiere acciones “a la vena”, ya que a nuestro juicio este es el principal problema que las empresas están enfrentando. Creemos muy relevante que las autoridades prioricen este tema para descomprimir la presión que están teniendo los agentes.

A su juicio, ¿cuál es la regulación eléctrica prioritaria para este año?

La prioridad está en solucionar de manera definitiva, sin mecanismos transitorios que se tornan permanentes, el tema de las cuentas eléctricas, definiendo una senda de traspaso de la tarifa real a los clientes, con mecanismos de protección para aquellos que realmente lo requieren. En segundo lugar, realizar los ajustes a nivel reglamentario y de normas técnicas, para enfrentar el problema de altos costos marginales, vertimientos y desacoples en el sistema, junto con despejar el mecanismo de remuneración de potencia de los sistemas de almacenamiento. Para los siguientes años y pensando en el largo plazo, me parece urgente la reforma a la distribución eléctrica, ya que estamos perdiendo tiempo en las posibilidades que la descentralización de la energía nos entrega y comenzar la discusión del tránsito de nuestros mercados de energía y potencia hacia una estructura que se adecúe de mejor manera a la transición energética. De la misma manera, comenzar la discusión de las modificaciones a los mercados de energía y potencia para alinearlos con la transición energética.

Publicidad