Atacama: proyecto solar de US$372 millones entró a calificación ambiental

Comparte en:
Una inversión de US$372 millones contempla el proyecto parque fotovoltaico Llanos de Marañón, el cual ingresó a calificación ambiental, buscando ubicarse en la región de Atacama, a través de la construcción y puesta en operaciones de una potencia instalada de 432 MW, considerando además una línea de transmisión de 220 kV y de 25,4 km de extensión.
La iniciativa prevé la instalación de 819.801 módulos fotovoltaicos sobre seguidores horizontales de un eje. El Proyecto tendrá una potencia nominal de 432 MW y una potencia peak de 458 MW, alcanzando una superficie total de 825,7 ha.
La energía generada será evacuada a través de una línea de alta tensión (LAT) de 220 kV de aproximadamente 25,4 km de longitud, compuesta de 87 estructuras reticuladas metálicas autosoportantes.
Además de los módulos fotovoltaicos el parque solar considera inversores, centros de transformación, centros de seccionamiento, caminos internos, sala de control y bodega, instalación de faena, subestación elevadora 33/220 kV, sistema de almacenamiento de energía con baterías (BESS o Batery Storage Energy System), zonas de acopio, y redes de baja y media tensión soterradas.
El parque solar se ubica a aproximadamente 4 km al noreste del centro de la ciudad de Vallenar. El parque solar y la mayor parte del trazado de la LAT se ubican en la comuna de Vallenar, quedando sólo un segmento menor de esta (1,5 km aprox.) en la comuna de Freirina, en el sector de la Subestación Nueva Maitencillo; ambas comunas pertenecientes a la provincia de Huasco, Región de Atacama.
El camino de acceso principal al Proyecto desde la ciudad de Vallenar será por la Ruta 5 norte, tomando el empalme con la ruta C-485 para posteriormente continuar por la S/R C-913, esta última conecta a un camino existente sin rol que permite acceder al área de emplazamiento del Proyecto.
«Los módulos fotovoltaicos que se utilizarán, son módulos monocristalinos bifaciales de 555 W, correspondiente a la tecnología de Centrales Solares Fotovoltaicas (CSF), tecnología fotovoltaica que permite la conversión directa de energía lumínica en energía eléctrica. Lo anterior, se logra mediante el uso de materiales semiconductores con efecto fotoeléctrico, es decir, que tienen la capacidad de absorber fotones y liberar electrones. El material semiconductor al estar unido a conductores eléctricos formando un circuito, permite generar energía de corriente continua. El material semiconductor es lo que constituye las celdas o células fotovoltaicas, las que agrupadas conforman los módulos fotovoltaicos. Los módulos serán montados en estructuras con seguidores de eje horizontal. La energía eléctrica producida en los módulos fotovoltaicos se conducirá, a través de obras de canalización, hacia los inversores, que convierten la corriente continua a alterna, y luego a los centros de transformación donde se eleva su nivel de tensión a 33 kV, para agruparse en centros de seccionamiento y posteriormente ser transportada a la subestación elevadora, donde se eleva la tensión a 220 kV y evacua por la línea de transmisión hasta su punto de inyección a la red en la Subestación Nueva Maitencillo perteneciente a Interchile S.A. La vida útil del Proyecto será de 38 años», señaló la empresa al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).