CNE publicó estudio para evaluar niveles de inercia y potencia de cortocircuito eficientes para el SEN

Jun 9, 2023 | Panorama Energético

Se proponen cambios a la Ley de Transmisión y a la Norma Técnica de Seguridad y Calidad de Servicio.

Comparte en:

La Comisión Nacional de Energía (CNE) publicó el “Estudio de levantamiento de metodologías, exigencias regulatorias y métricas para evaluar los niveles de inercia y potencia de cortocircuito eficientes para el Sistema Eléctrico Nacional”, el cual fue realizado por la consultora energiE, con el objetivo de avanzar en la evaluación de nuevas tecnologías que contribuyan al fortalecimiento del sistema de transmisión, proponiendo recomendaciones y corto y largo plazo en la planificación de las redes, así como plantear opciones regulatorias, como la modificación de la Ley de Transmisión N°20.936 y a la Norma Técnica de Seguridad y Calidad de Servicio (NTSyCS).

El trabajo se centra en los desafíos operativos y de planificación que se plantean para los sistemas de potencia que operan con altos niveles de penetración de Energías Renovables Variables
basados en convertidores (ERNC-CC), a lo que se suman los procesos de descarbonización, que disminuyen los niveles de cortocircuito en las barras del sistema y reducen el nivel de inercia sistémica.

«Para lograr eficiencia económica en la prestación de estos recursos, es de suma relevancia el papel de la planificación del sistema (tanto en lo respectivo al proceso de expansión de la transmisión como también la definición de características con las que debe contar el parque generador futuro) en el levantamiento temprano de las necesidades de niveles de cortocircuito e inercia. De esta forma la normativa técnica podrá incorporar las exigencias respectivas, y así convertir la prestación de ambos elementos en servicios sistémicos, dejando la provisión de necesidades de corto plazo en manos del mercado de servicios complementarios», señala el documento.

Según se indica, es importante incluir criterios de robustez sistémica en los objetivos de la planificación de la transmisión, «que además habiliten la incorporación de tecnología e infraestructura tradicional y “no tradicional” que contribuyan a mitigar debilidades de la red. Esto debe ser determinado bajo procedimientos y metodologías que sean precisas en su objetivo de identificar áreas débiles del sistema, y al mismo tiempo ser lo suficientemente flexibles para incorporar el dinamismo y evolución del sistema, y por ende que todas las herramientas disponibles tengan por objetivo fortalecer la red para una operación con alta integración de ERNC-CC».

Recomendaciones

Dentro de las recomendaciones finales, el estudio plantea que en la normativa técnica se implementen índices y métricas de amplia utilización, como podría ser el piso de inercia en el caso de la estabilidad de frecuencia.

También se proponen otras medidas, como la modificación de la Ley 20.936 para «incluir de manera explícita criterios de robustez de la red en el proceso de planificación de mediano-largo plazo que lidera la CNE, así como habilitar la consideración de obras «no tradicionales» y tecnologías habilitantes en la expansión de mediano-largo plazo de forma de considerar un amplio grupo de medidas correctivas que se puedan aplicar para mitigar las condiciones de red débil.

Además, se mencionan cambio a la Norma Técnica de Seguridad y Calidad de Servicio (NTSyCS), particularmente en la modificación del Capítulo 5, «para incorporar criterios de robustez en la definición de las exigencias mínimas de seguridad para toda condición de operación».

Publicidad
Publicidad