Con 10,7% de la potencia instalada de energía solar se abastecería la capacidad de las plantas desaladoras del país

Comparte en:
«Utilizando nuestro parque solar actual (6.000 MW), se requeriría entre un 3,6% y un 10,7% de su producción de energía para abastecer el total de la capacidad existente de desalinización (8.535 l/s)». Así lo señala una de las proyecciones del informe «Desalinización: Oportunidades y desafíos para abordar la inseguridad hídrica en Chile», realizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
El documento destaca que el alto potencial de desarrollo de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) plantea una complementariedad con el desarrollo de infraestructura destinada a la desalinización, la cual requiere de altos niveles de consumo energético en sus operaciones.
También se menciona el alto potencial que existe para el uso del agua desalinizada en la limpieza de las plantas solares fotovoltaicas que operan en la zona norte del Sistema Eléctrico Nacional, así como el rol que tienen las plantas desaladoras en la producción de hidrógeno verde, mediante el uso de agua para el proceso de electrólisis.
«La capacidad de desalinización instalada actualmente en el país asciende a 8.820 l/s, mientras que la capacidad instalada del parque solar se encuentra cercana a los 6.000 MW, lo que representa 42.000 MWh/día con un factor de planta de 29% (ver Capítulo 5). Considerando el rango de referencia 2-6 kWh/m3 utilizado en los cálculos del capítulo 5 el consumo de energía de las unidades de desalinización en operación en Chile se encontraría en un rango aproximado entre 1.500 y 4.500 MWh/día, es decir entre un 3,6% y un 10,7% de la generación diaria del parque solar únicamente, sin tomar en cuenta otras energías renovables, como la eólica, la geotérmica, la hidráulica y la biomasa», se indica.
Esta estimación no toma en cuenta la impulsión de agua, por lo que el informe resalta que «puede representar una parte importante del consumo energético nde las desalinizadoras chilenas, especialmente en aquellas que se impulsa agua hacia la cordillera. Por otro lado, para la capacidad de desalación proyectada de 38.744 m3/s, equivalentes a 140.069 m3/h, se requieren cada hora entre 280 MWh y 840 MWh, lo que equivale a un parque solar de entre 1.000 MW y 3.000 MW de capacidad instalada. Dada una capacidad de almacenamiento de agua desalada, un acople con generación ERNC variable puede ser una buena opción para reducir los actuales vertimientos».
Conclusiones
Dentro de las conclusiones, el documento sostiene que los acoplamientos entre tecnologías de desalinización y fuentes de energía renovable «son evidentes a la luz de una transición energética focalizada en alcanzar la carbono-neutralidad en un país de gran potencial de energías renovables, cerca de un centenar de veces superior a las necesidades proyectadas. Los requerimientos energéticos para la desalación son comparativamente menores al potencial total de generación (en un factor cerca de quinientas a mil veces menor considerando el agua necesaria para la fabricación equivalente de hidrógeno)».
«A lo anterior se suma que el cambio climático puede afectar algunas de las variables más relevantes para los proyectos de ER en Chile, impactando su producción (ejemplo reducción del recurso hídrico en la zona central). En este sentido, entender la complementariedad de nuestras fuentes renovables y el desarrollo del sistema interconectado nacional cobran especial relevancia», se agrega.