Coordinador Eléctrico proyecta 13,5 GW de capacidad instalada en centrales solares para el próximo año

May 4, 2023 | Panorama Energético

Así lo indica un análisis del organismo, publicado en su nuevo newsletter mensual.

Comparte en:

El Coordinador Eléctrico Nacional dio a conocer su nuevo newsletter, donde mostró una serie de proyecciones para la operación del sistema eléctrico local, entre las cuales está la profundización del crecimiento de las centrales solares fotovoltaicas, estimando que el 80% de la expansión en capacidad de generación del sistema para 2023-2024 corresponde a esta tecnología, por lo que el próximo año se llegará a una capacidad instalada de 13,5 GW con esta fuente, la que pasará a ser el principal recurso energético nacional.

«Sin embargo, en el próximo año podrían seguir aumentando los recortes de energía renovable en horario diurno, primero por falta de capacidad actual de mover toda esa energía a la zona centro-sur y, segundo, porque la demanda ha estado creciendo a bajo ritmo desde hace algunos años. Veamos los números. En 2024, en la zona norte del país se prevé una oferta de energía solar equivalente a 9,1 GW, pero la demanda local solo exigirá del orden de 3,5 GW, mientras unos 2,5 GW podrán ser llevados a Santiago y el sur», señala el organismo.

También se proyecta la incorporación de otros 2 GW adicionales a la oferta de energía desde la zona norte del sistema eléctrico. «En 2024, en horario diurno, será necesario aplicar recortes de energía renovable en la zona centro-sur. Cualquier ampliación de la capacidad de transmisión que entre en operación y que traiga energía adicional del norte, solo tendrá por efecto una redistribución de los recortes de energía renovable, de las del norte a las del centro sur».

Publicidad

2030

Para 2030, las estimaciones del Coordinador es que la línea Kimal-Lo Aguirre, que prevé entrar en operaciones durante ese periodo, «permitirá subir la capacidad de transferencia de energía del norte al centro-sur a unos 4,5 GW; la demanda al norte de Santiago debería subir a unos 4,0 GW, pero el desafío seguirá estando: sólo la capacidad solar de ese lado del sistema sumará al menos 9,5 GW».

«En el centro-sur, la demanda en horario diurno estará en torno a 7,5 GW, de los cuales 4,5 GW vendrán de energía del norte, otros 4,5 GW se abastecerán localmente por diferentes tecnologías (solar, eólica, hidráulica) y del orden de 1 GW podría ser de centrales térmicas en mínimo técnico», se indica.

«En efecto, estas cifras dejan en evidencia lo que se requiere desarrollar para acompañar el esfuerzo que se ha hecho al instalar generación solar: capacidad para mover energía desde el horario diurno al nocturno, reduciendo significativamente el aporte que en la noche está haciendo el parque térmico, que en la actualidad equivale aproximadamente al 70% de la demanda de esas horas. Adicionalmente, debemos tener presente los atributos de red que se requieren para el abastecimiento seguro y confiable de los consumos, que conforman las condiciones habilitantes consignadas en nuestra hoja de ruta para la transición energética acelerada», concluye el análisis del organismo.

Publicidad