Coordinador Eléctrico publicó estudio de almacenamiento de energía

Comparte en:
El Coordinador Eléctrico Nacional publicó el estudio de escenarios de expansión de la capacidad de almacenamiento para el período 2025-2032, para identificar capacidades, posibles localizaciones y duración de la capacidad óptimas, con el fin de minimizar los costos totales de inversión, operación y falla del sistema eléctrico.
Según explicó el organismo, la elaboración de los escenarios de expansión del sistema «se realizó a través de un proceso de optimización de inversiones en generación y almacenamiento, teniendo como función objetivo el desarrollo del sistema eléctrico cumpliendo los estándares de seguridad establecidos en la normativa y a mínimo costo. Para este proceso de optimización se toman como base los parámetros y topología existente del Sistema Eléctrico Nacional para su modelación, y se realizan proyecciones de variables de alta incertidumbre que afectan el desarrollo del sistema, entre ellas, los costos de inversión de tecnologías, los precios de combustibles, la proyección de demanda, entre otros».
Los resultados del estudio muestran que el almacenamiento «no es solo deseable para poder aprovechar electricidad que hoy no se está pudiendo generar por la sobreoferta de capacidad, sino que trae ahorros al sistema en su conjunto».
De este modo, los niveles óptimos de almacenamiento debiesen localizarse mayoritariamente en la zona del norte del SEN, con capacidades entre 1.000 MW y 4.000 MW y con una duración de 6 a 8 horas, en el período 2025-2032. A fin de obtener una estimación más específica de la capacidad de almacenamiento de energía, se efectúan simulaciones de la operación para tres casos de capacidad, concluyendo que los mayores beneficios corresponden al caso en que se incorporan 13,2 GWh diarios de capacidad de almacenamiento en baterías al año 2026.
Esto último equivale al orden de 2.000 MW, los que permitirían reducir los recortes de energía a costo cero en hasta 40% respecto de un caso base sin almacenamiento, y ahorrar del orden de US$500 millones para el funcionamiento del sistema en el período, respecto del caso sin almacenamiento.