Danilo Zurita: las autoridades deben hacer una radiografía adecuada para proponer lo pilares de la futura regulación

Comparte en:
Un llamado a las autoridades para realizar una radiografía adecuada para proponer lo pilares de la futura regulación realizó Danilo Zurita, académico de la Universidad Federico Santa María y Consultor Experto en Mercados y Regulación Energética, quien –en entrevista con ELECTROMINERÍA, también plantea los principales desafíos del sector en materia de distribución eléctrica.
A juicio del ex director ejecutivo de la Asociación de Pequeños y Medianos Generadores (GPM) también se están viendo importantes efectos en los costos marginales, desacoples de precios, niveles de incertidumbre en la construcción de infraestructura de transmisión, y la urgencia de modernizar la regulación de la distribución.
Sector Eléctrico
¿Cuál es el análisis que hace para el sector eléctrico en 2023?
Este año debe servir como plataforma para analizar seriamente, y de manera conjunta, las nuevas bases de los mercados energéticos que permitirán el desarrollo sostenible del sector eléctrico. Es un proceso complejo, no cabe duda, sin embargo nuestra versión del modelo marginalista no satisface condiciones suficientes para el desarrollo de energías renovables. Estamos viendo importantes efectos en los costos marginales, desacoples de precios, niveles de incerteza en la construcción de infraestructura de transmisión, y también la urgencia de modernizar la regulación de la distribución, por decir algunas cosas. Seguir tratando de adaptar nuestro actual marco a esta nueva realidad no ha tenido resultados óptimos, e incluso distorsiona certezas del modelo mismo. Las autoridades deben evaluar bien el panorama actual, y hacer la radiografía adecuada para proponer los pilares de la futura regulación, y además eventuales modificaciones al régimen actual, pero siempre teniendo a la vista los efectos de cualquier decisión. Importante es evaluar el impacto de cada posible herramienta, estamos en deuda con ello.
A su juicio, luego de la ley de almacenamiento, ¿cuál es la regulación prioritaria para la industria eléctrica?
Compleja pregunta ante la diversidad de frentes que vemos hoy en día. Primero partir con el análisis del mercado en general, es lo prioritario. Pero si hay que elegir algún sector, me inclino por modificar el actual marco de la Distribución Eléctrica. Es efectivo que hay muchos desafíos en materia de tarificación y planificación en la distribución que ojalá se resuelvan prontamente, pero el rol que tendrá la Distribución va más allá del suministro de clientes: debe convertirse en un hub de interacción entre clientes, pequeños generadores, prestadores de servicios, soluciones de almacenamiento, etc. Consumo y producción sostenible en base a energía eléctrica limpia necesita de infraestructura robusta y segura para todos los rincones del país. Es imposible pensar en fomentar generación distribuida sin reformular el sector.
¿Cómo está viendo el comportamiento de los costos marginales este año?
Muy similar a lo que ocurrió los últimos años, ya que los fenómenos geopolíticos, sumado a nuestra realidad climática, parecen no desaparecer en el corto plazo. La ecuación es simple: baja hidrología, restricciones de transmisión e incertidumbre en combustibles nos tendrán con costos marginales altos. Difícil que vayan a la baja, salvo que nos encontremos con un invierno lluvioso. Es un problema de mediano/largo plazo, pero existen algunas herramientas que nos permitirían mitigar efectos en el corto plazo: se puede introducir tecnología a la red que nos permita poder maniobrar ciertas holguras que puede haber en la transmisión, sin comprometer la seguridad y calidad de servicio.
¿Qué otros desafíos advierte para la industria en el segmento de la distribución?
Cualquier problema puntual puede ser abordado dentro del proceso de modernización. Siempre se puede perfeccionar un modelo, pero creo que es evidente que necesitamos un nuevo marco. Insisto en el punto que, si queremos tener un consumo limpio y basado en energía eléctrica sostenible, permitir la interacción de generación de pequeña escala, digitalización de redes y medición inteligente debemos tener infraestructura y une esquema de incentivos muy distinto al actual. Todo depende de los objetivos de política pública, que deben plasmarse en los modelos técnico/económicos que existen o pueden adaptarse a nuestra conveniencia. Creo que es momento de establecer diálogos francos que conduzcan a soluciones efectivas, ya que no podemos continuar extendiendo problemáticas con transitorios de décadas. Veo la disposición de que tanto el sector público y privado acuerden el camino de desarrollo futuro