Desafíos climáticos ponen en la balanza Ley de Eficiencia Hídrica versus Ley de Eficiencia Energética

Feb 1, 2023 | Opinión

Mauricio Utreras, socio de Roda Energía, invitó a sumar esfuerzos y ser más ambiciosos y exigentes en la discusión sobre la ley de eficiencia hídrica que se encuentra en el congreso.

Comparte en:

Según un estudio publicado en 2019 por Fundación Chile a través de su iniciativa Escenarios Hídricos 2030, el 44% de los problemas asociados a riesgo hídrico en las cuencas de Chile se originan por fallas en la gestión del agua y su gobernanza, mientras que las causas naturales, como la disminución de precipitaciones de agua y nieve, y retroceso de glaciares por aumento de temperaturas, representan solo un 12%,

 En esa misma línea, en marzo de 2021, 188 comunas del país alcanzaron un punto crítico, al estar bajo decreto de escasez hídrica por parte de la Dirección General de Aguas (DGA), afectando a 8,9 millones de personas, correspondiente al 47% de la población.

Por eso los esfuerzos están en el actual proyecto de ley de Eficiencia Hídrica (EH), que busca incorporar un sistema de gestión y eficiencia en el uso de aguas y que se encuentra en discusión actualmente en el Parlamento. Pero es necesario subir el estándar de este proyecto e identificar puntos de mejora, si se compara con la recientemente implementada ley de eficiencia energética (EE).

“Todos estos antecedentes solo nos convocan a sumar esfuerzos para una buena implementación de la ley de eficiencia hídrica, que permitiría reducir la demanda excesiva de agua, impulsando no sólo un adecuado y moderado uso en las organizaciones e industrias, sino que también un mejor manejo en el consumo personal, iniciativa que se debería enmarcar en el proceso de transición hídrica justa que anunció el actual gobierno”, señala Mauricio Utreras, socio de Roda Energía.

El proyecto de ley de Eficiencia Hídrica presentando al parlamento no incorpora un plan de acción nacional, cómo sí lo hace la ley de Eficiencia Energética. Si se igualara la meta de reducción de intensidad hídrica a un 4%, al 2025 se lograría aportar más agua que los 26 embalses anunciados desde 2019 por el Ministerio de Obras Públicas. Además, este Proyecto de Ley sólo considera la medición de eficiencia y huella hídrica mediante una auditoría externa ante la DGA cada dos años y enviar anualmente un informe a esta misma organización gubernamental con consumos de agua, lo que pareciera ser insuficiente.

Publicidad

Foto de Amritanshu Sikdar en Unsplash

El problema principal está en las organizaciones e industrias con grandes consumos y que se encuentran ubicadas en zonas de escasez hídrica. “Es una de las debilidades detectadas en este PDL por lo que es necesario implementar medidas tendientes a un sistema de gestión de mejora continua como sí está incorporado en la ley de eficiencia energética”, argumenta Utreras.

Existen instrumentos que colaboran en la mejora de los procesos, como es el caso de la Norma ISO 46001, cuyo objetivo es una gestión eficiente del agua y que permite la certificación de los procesos en base a una estructura de alto estándar. Este nuevo estándar, enfocado en la gestión eficiente del agua, es capaz mediante las prácticas de monitoreo, medición, documentación, diseño y formación lograr una mejor gestión y adaptación para lograr reducir, reutilizar y reemplazar el uso de agua.

Es la crisis climática la que con mayor frecuencia marca la hoja de ruta de los instrumentos regulatorios de nuestro país, tanto para recursos hídricos como también para los energéticos. Y pone la urgencia de mandatar a las organizaciones que se encuentran en comunas críticas y con mayores consumos para que implementen sistemas de gestión hídrica permanentes, para evitar así el sobreconsumo y que involucren el diseño de obras para nuevas fuentes de agua. En eso la Ley de Eficiencia Energética mediante la Norma ISO 50.001 es un modelo en su implementación.

“El llamado es a ser más ambiciosos y exigentes en la discusión sobre la ley de eficiencia hídrica y repensar las indicaciones sustitutivas que presentó el Gobierno, para alcanzar -a lo menos- el estándar aprobado hace sólo un año para la ley de eficiencia energética es urgente”, señala Utreras.

Con ese panorama y en un contexto de sequía que se extiende por más de 13 años, Chile tiene una gran oportunidad para avanzar en los objetivos país en torno al agua y, al mismo tiempo, estar alineados a los Objetivo de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS 6), vinculado al Agua limpia y saneamiento.

Publicidad