El plan del Ministerio de Energía para disminuir la incertidumbre en torno a sistemas de almacenamiento

Comparte en:
Ricardo Gálvez, jefe de la División de Monitoreo y Regulación de Mercado del Ministerio de Energía, fue el encargado de mostrar el set de iniciativas que impulsa la autoridad para allanar el desarrollo de los Sistemas de Almacenamiento de Energía (SAE) en el sistema eléctrico local y así disminuir las incertidumbres que todevía existen en esta materia, lo cual fue abordado en el seminario «Almacenamiento de Energía: para avanzar a un sistema 100% renovable», organizado por el Centro de Energía de la Universidad Católica.
Según el personero, en primer lugar, en el marco de la Ley 21.505, que promueve el Almacenamiento y Electromovilidad los sistemas de almacenamiento pueden participar en distintos segmentos del sector eléctrico, por lo que el objetivo es seguir dismnuyendo las incertidumbres sobre los ingresos futuros que tenga. «Se está traabajando coordinadamente con los equipos de la Comisión Nacional de Energía, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles y el Ministerio de Energía para realizar un diagnóstico de los aspectos necesarios a revisar, e identificar los instrumentos regulatorios a modificar», explicó.
Destacó que la necesidad de cpomo los SAE se integran en la red de distribución, por lo que se está trabajando en tres modificaciones para perfeccionar la regulación: la Norma Técnica de Conexión y Operación de PMGD, que revisa la CNE, además de los cambios que se pretenden realizar al reglamento de los PMGD (DS 88), mediante el reglamento de potencia (DS 62), en que se considera que los PMGD tengan la opción de operar con autodespachoo que se sujeten a la ptimización de la operación del sistema eléctrico, además de otros cambios al DS 88, específicamente para ver cuál es el tratamiento de los retiros y la interacción del Coordinador Eléctrico con las empresas distribuidoras.
También se refirió al trabajo que realiza el Ministerio con el sector privado en torno a los cambios al reglamento de transferencia de potencia, con una metodología que permita mejorar la inyección y el retiro de energía, dentro de la evaluación del almacenamiento.
La otra iniciativa mencionada por Gálvez es la forma en que son operados los SEA, mediante una modificación al reglamento de Coordinación y Operación del Sistema Eléctrico Nacional, con un cambio al DS 62, relacionados con la eliminación del proceso iterativo para los retirios, junto a la habilitación para que centrales de energía renovable con almacenamiento puedan hacer retiros del sistema eléctrico, lo que facilitaría -por ejemplo- la operación de parques solares y eólicos en horas nocturnas.
Otros temas a revisar también se relacionan con la implementacion de la ley de Almacenamiento y Electromovilidad, como los sistemas generación-consumo, costos variables y de oportunidad de los SAE, mecanismos de gestión de riesgos, operación en tiempo real y el aumento de la flexibilidad operacional.
Según las estimaciones del Ministerio de Energía, la mesa de trabajo con la industria en estos temas pretende estar lista para el primer trimestre del próximo año, mientras que la consulta pública sería entre abril y junio, para que el proceso se cierre a fines de septiembre de 2024.