Emisiones de CO2 del sector energético bajan 5% desde 2018

Comparte en:
El sector energético sigue siendo el principal emisor de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en Chile, con un total del 76% del total de emisiones, lo cual representa un aumento de 130% desde 1990 a la fecha, pero también una disminución de 5% desde 2018, según indica Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero de Chile Serie 1990-2020, documento elaborado por el Ministerio de Medio Ambiente, que comentaron los especialistas Matías Ahumada y Arturo Brandt.
En las emisiones y absorciones de GEI por sector se constata que Chile contabilizó 55.825 Kt CO2 eq., siendo el sector de energía el de mayor relevancia, «debido a la quema de combustibles fósiles y al transporte terrestre», especialmente con el crecimiento del parque automotriz.
«La industria de la energía (generación de electricidad y calor) es la principal emisora de este sector y la principal fuente de emisiones a nivel nacional (37% del sector). El transporte aporta significativamente a las emisiones de este sector, representando el 33%», señala el documento.
Arturo Brandt, abogado y consultor en cambio climático, explica que el inventario de emisiones de GEI, elaborado por Ministerio de Medio Ambiente, «da cuenta de una gran concentración, un 75% concentrada en el sector energía, lo cual es muy similar a las emisiones globales de GEI. En el transporte estamos más arriba que el promedio mundial que es un 16% y en Chile un 28%, debido a nuestra gran dependencia del transporte que utiliza combustible el diesel ( buses y camiones) Y aquí los grandes responsables son: generación de electricidad y calor, transporte terrestre y manufactura y construcción, por lo que creo que el foco debe estar en estos 3 sectores».
A su juicio, «si queremos avanzar en mitigación de GEI, y cumplir con nuestra Contribución Nacional Determinada bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), en el marco de una emergencia climática, debemos concentrarnos en los grandes emisores, que son 3 sectores, todos dentro del sector energía, esto es los sectores de generación de electricidad y calor responsables de un 26% de las emisiones de GEI, sector transporte con el mismo porcentaje y el sector manufactura y construcción que es responsable de un 14% de las emisiones».
En relación a al sector generación de electricidad y calor, Brandt plantea que se debe corregir con urgencia, el mal llamado impuesto verde, que grava con USD 5 por tonelada de CO2 emitidos a aquellas industrias que emiten más de 25.000 tons de CO2 anuales. El impuesto debe impactar, lo que hoy no ocurre, en el costo del despacho, terminando así con la compensación que las renovables tienen que efectuar a las carboneras. Junto a lo anterior se deben fomentar mecanismos de mitigación que ofrezcan incentivos a los regulados, lo que el impuesto al carbono tampoco hace y que, en la práctica ha demostrado ser un fracaso.
Propuestas
Para avanzar en descarbonización, el especialista afirma la necesidad «de terminar con el Mepco, como un subisidio al diésel para el transporte terrestre, que es responsable de un 88% de las emisiones del sector transporte», además de bajar el límite de potencia en los clientes regulados y que estos puedan escoger su proveedor de energía eléctrica, lo que favorecerá el desarrollo de las energías renovables.
«Del mismo modo promover la generación de electricidad a partir de los residuos (waste to energy) y evitar el desplazamiento, de por ejemplo de basura desde Chiloé a Los Angeles, por más de 600 km, con los costos financieros y ambientales que ello implica. De este modo disminuir el creciente aumento en la acumulación en relenos sanitarios de los residuos sólidos domiciliarios. Dicho sea de paso este sector ha aumentado sus emisiones en un 4% desde 2018 debido al aumento de la población», añade.