Energías renovables: Bienes Nacionales ha adjudicado 13 concesiones este año por casi 4.000 MW de potencia

Sep 5, 2023 | Panorama Energético

La ministra del ramo, Marcela Sandoval, aseguró a ELECTROMINERÍA que la inversión de estos proyectos, declaradas por los adjudicatarios, es de US$3.574 millones.

Comparte en:

La Ministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval, conversó con ELECTROMINERÍA sobre la concesión de terrenos fiscales para proyectos de energía renovable, señalando que este año se han adjudicado 13 iniciativas, las cuales suman casi 4.000 MW de capacidad a instalar en la zona norte del Sistema Eléctrico Nacional.

¿Cuál es el estado de las concesiones de terrenos fiscales para proyectos de energía renovable durante este año?

Uno de los mandatos del gobierno del Presidente Boric es el impulso a los proyectos de energías renovables, para así contribuir a la reactivación económica del país y al desarrollo sostenible del país. Como Bienes Nacionales aportamos en esta misión, poniendo a disposición terrenos fiscales para que estos proyectos se hagan realidad.

Así, este 2023 en Bienes Nacionales adjudicamos 13 nuevas concesiones onerosas sobre inmuebles fiscales, para el desarrollo de proyectos de energías renovables (fotovoltaicos, eólicos y de almacenamiento), que en conjunto superan las 8 mil hectáreas.

Estos proyectos están todos ubicados en las regiones de norte de país, y se distribuyen de la siguiente manera: 1 en la Región de Arica y Parinacota (en la comuna de Arica); 5 en la Región de Tarapacá (2 en Pozo Almonte, 1 en Iquique, 1 en Huara y 1 en Alto Hospicio); 5 en la Región de Antofagasta (3 en la comuna de Antofagasta y 2 en Taltal); y 2 en la Región de Atacama (uno en Diego de Almagro y otro en Huasco).

En cuanto al monto de inversión, los adjudicatarios declaran que esta asciende a un total de US$3.574 millones. Asimismo, con miras a contribuir a la descarbonización de la matriz energética, la adjudicación de estos 13 terrenos implicará que incorporarán 3.965 MW de capacidad instalada.

Publicidad
¿Cómo ha sido la evaluación al cambio a bases de licitación para proyectos de ERNC hechos a inicio de año?

Las últimas bases de licitación publicadas por el Ministerio de Bienes Nacionales contaron con un nuevo elemento, consistente en introducir la obligación de cumplir con la Ley de Pago a 30 Días. Este ajuste busca solucionar un problema de larga data para contratistas y subcontratistas que por años han quedado desprotegidos ante variadas situaciones de incumplimiento de pagos por parte de los concesionarios.

Esta fue una modificación en las reglas del juego absolutamente necesaria, que se hizo con un criterio de justicia y de protección laboral, porque estamos convencidos que quienes desarrollan proyectos en terrenos fiscales, en bienes que son de todas y todos, deben cumplir con las normas y con los trabajadores.

La primera evaluación en el marco del proceso de consultas y respuestas, así como en la recepción de ofertas por los inmuebles fiscales, es positiva. Todos los interesados que postularon a los terrenos ofrecidos en licitación pública acompañaron el respectivo Anexo VI contemplado en las bases de licitación, en virtud del cual se comprometen a dar estricto e íntegro cumplimiento a la normativa contenida en la Ley N° 21.131 sobre “Pago a 30 días”.

Sin embargo, como estos proyectos se encuentran actualmente en etapa de estudios y tramitación de permisos sectoriales, la evaluación definitiva recién se podrá realizar cuando dichos proyectos inicien sus respectivas etapas de construcción, pero desde ya como ministerio estaremos atentos a que se respeten las reglas del juego.

¿Cuántos terrenos para el desarrollo de proyectos de energías renovables han sido adjudicados en los últimos años?

Actualmente, el Ministerio de Bienes Nacionales mantiene vigente 266 concesiones onerosas donde se desarrollan proyectos de energías renovables en terrenos fiscales, las que han sido otorgadas desde el año 2009 a la fecha. La entrega en administración de estos terrenos se materializa mediante contratos de concesión onerosa de largo plazo (40 años) suscritos entre el MBN y el tercero particular, quien se obliga entre otras cosas, a una contraprestación consistente en el pago de una renta concesional anual que asciende al 6% del valor comercial de dicho terreno.

¿Cuáles son las próximas licitaciones que prepara BBNN en esta materia?

El objetivo es darle continuidad al trabajo realizado durante la gestión de mi antecesora, la ministra Javiera Toro. En este sentido, el Ministerio de Bienes Nacionales ha avanzado en la preparación del Plan de Gestión Territorial, que tiene como objetivo estructurar y dar sentido a la gestión de la propiedad fiscal en el territorio y en el tiempo, colocándola al servicio de las necesidades sociales, ambientales, culturales y económicas del país.

Dentro de dicho Plan, se programa licitar para fines de 2023, 20 inmuebles fiscales para desarrollar este tipo de proyectos. Asimismo, el MBN se encuentra trabajando en conjunto con el Ministerio de Energía, para perfeccionar las bases de licitación, en el sentido de fomentar e impulsar de mejor forma aquellos proyectos que comprometan capacidades de acumulación a través de sistemas de almacenamiento.

¿A cuánto ascienden los ingresos fiscales en este tema?

Las 266 concesiones onerosa actualmente vigentes para proyectos de energías renovables en terrenos fiscales implican más de 110 mil hectáreas y rentas concesionales anuales comprometidas que totalizan más de 1 millón 700 mil UF, por año.

Ahora, con respecto a los proyectos adjudicados este año 2023, sumamos un total de 13 proyectos, que en su conjunto superan las 8 mil hectáreas y suman más de 270 mil UF anuales de renta comprometida. Como hablamos de proyectos por un plazo de 40 años, contados desde la fecha de suscripción de los respectivos contratos de concesión, las rentas concesionales que percibirá el Fisco solo por la entrega en concesión onerosa de estos 13 inmuebles fiscales ascenderán en total a 11.096.080 UF.

Pero cuando hablamos de estos montos, tenemos que destacar que son recursos que tienen un claro componente regional, porque un 65% de la respectiva renta concesional anual comprometida por un inmueble fiscal, corresponde a un ingreso que es distribuido directamente al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) respectivo.

Nos interesa potenciar a las regiones donde se desarrollan estos proyectos, alcanzar un desarrollo armónico y equitativo, y asegurar que los beneficios de este impulso lleguen a todas y todas en cada uno de los territorios.

Publicidad