ERNC: proyectan que vertimientos lleguen a casi 5.000 GWh a fines de este año

May 2, 2023 | Panorama Energético

Estudio de SPEC indica que este volumen representa un alza tres veces mayor a lo anotado durante el año pasado.

Comparte en:

A casi 5.000 GWh llegaría el volumen de energía recortado de las centrales solares fovotoltaicas y eólicas, también conocido como vertimiento ERNC, para el presente año, lo que significaría un aumento de 3 veces respecto a lo registrado en 2022, de acuerdo con las proyecciones realizadas por la consultora SPEC.

En un trabajo titulado «Proyección de recortes ERNC y efectividad de medidas», realizado por Eduardo Pereira, director de I+D de SPEC, se señala que la proyección considera dos sensibilidades «que apuntan a medir la efectividad potencial máxima de medidas para reducir recortes». La primera es un escenario sin restricciones técnicas y de flexibilidad del parque generador, en que se asume que todos los servicios de red pueden ser provistos por un conjunto de tecnologías habilitadas para estos propósitos, mientras que la segunda contempla un incremento en el límite del corredor de 500 kV Kimal- Polpaico, «al máximo posible dado por la capacidad del conductor (limite N) indicado en el estudio de restricciones de transmisión 2022, asumiendo que existen otras medidas que permiten mantener la seguridad y calidad del servicio ante contingencias».

«Los resultados de las sensibilidades muestran el potencial de reducción de recortes -y eventos de costo marginal cero- de casos hipotéticos donde se explotan al máximo las condiciones de flexibilidad de la operación de centrales térmicas, así como el uso de la capacidad nominal de transmisión existente. No obstante, los resultados obtenidos no son alentadores desde el punto de vista de la efectividad de las medidas, ya que solo consiguen reducir los recortes desde un 12.3 hasta un 8.0% y 11.5% respectivamente», indica el estudio.

 

Publicidad

Almacenamiento

El estudio estima que la situación de sobreoferta en el sistema eléctrico será inevitable, debido a la entrada en operaciones de unos 3,3 GW de energía solar fotovoltaica y de 1,4 GW de ebergía eólica, proveniente de PMGDs y plantas de gran escala, sumado a la generación hidroeléctrica en horas diurnas, especialmente en las horas diurnas, por lo que se plantea la interrogante de cuánta capacidad se requiere en sistemas de almacenamiento para enfrentar esta situación.

«En vista de los resultados anteriores, los sistemas de almacenamiento, incluso en condiciones actuales de inflexibilidad del parque térmico y de congestión de los sistemas de transmisión, permitirán de manera efectiva reducir los recortes sistémicos; para tener recortes de menos de un 1%, se requerirían al menos sistemas de almacenamiento de un total de 4.8 GW / 6 hrs de capacidad», sostiene el estudio.

«Con todo, los recortes de energía renovable y la correspondiente ocurrencia de costos marginales cero será una condición de equilibrio permanente en nuestro mercado, tal como está ocurriendo en diversos mercados a nivel mundial con alta penetración de energía eólica y solar. Si bien estos aspectos son percibidos como negativos por la industria, pueden al mismo tiempo ser una oportunidad para la innovación, nuevos modelos de negocio o de desarrollo de sectores productivos, así como para la integración de nuevas tecnologías», plantea una de las conclusiones del trabajo.

Publicidad