Fernando Ávalos: «es urgente que se realicen modificaciones regulatorias para facilitar una transmisión más ágil y prevenir la problemática actual de vertimientos»

Sep 14, 2023 | Panorama Energético

Gerente general de Enorchile analiza el proyecto de transición energética y otros desafíos en el sector eléctrico, como el plan de descarbonización.

Comparte en:

Un proceso de crecimiento es el que encuentra Fernando Ávalos, gerente general de EnorChile, al frente de la empresa, así como el mismo mercado eléctrico, de la mano de la incorporación masiva de energías renovables al sistema, donde advierte una serie de desafíos regulatorios, con el proyecto de transición energética y el plan de descarbonización que impulsa del Ministerio de Energía.

En entrevista con ELECTROMINERÍA, el ejecutivo también aborda las operaciones que ejecuta EnorChile en el Sistema Eléctrico Nacional, proyectando que a fines de este año alcanzarán cerca de 5.000 MW de potencia instalada que supervisarán desde su Centro de Operaciones.

Presente

¿En qué situación está EnorChile actualmente en el mercado eléctrico?

En la actualidad, EnorChile ocupa una posición destacada en el mercado eléctrico como generador eléctrico. Con más de dos décadas de experiencia en el sector, se ha consolidado como un referente en la prestación de servicios  con foco principal en la Gestión de Activos y Centro de Control, con una capacidad de generación de más de 500 MW en el primero y una impresionante capacidad de más de 4.300 MW en el segundo.

EnorChile ha evolucionado en un oferta innovadoras como lo son Emmonite, las cuales tienen como objetivo proporcionar una visión estratégica del mercado eléctrico a los propietarios de activos así como un alivio a sus back office . Además, la empresa ofrece una gama completa de servicios técnicos, que incluyen desde el Mantenimiento y Operación de Servicios para la Minería, Subestaciones Eléctricas (SSEE), Líneas de transmisión, Plantas Solares, Hidráulicas, Térmicas entre otras, y todo esto con una visión siempre innovadora buscando asegurar que los activos eléctricos cumplan con los resultados deseados.

¿Cómo ve el actual escenario del sector energético y de la generación en particular?

Miramos el actual escenario del sector energético y, en particular, de la generación, con un optimismo marcado por la transición hacia la neutralidad de carbono. Sin lugar a dudas, se nos presentan varios desafíos en este camino, algunos de los cuales requieren una atención inmediata, como el problema de vertimientos de centrales renovables debido a la congestión de las líneas de transmisión. Además, observamos avances significativos en otros frentes, como la prometedora adopción del hidrógeno verde y las tecnologías de almacenamiento, que están generando oportunidades y contribuyendo a la transición energética.

¿Cuáles son los resultados que tiene su centro de operaciones en lo que va de este año?

Hasta la fecha de este año, nuestro Centro de Operaciones ha demostrado un desempeño notable. Actualmente, es uno de los centros más destacados a nivel nacional, supervisando una capacidad de más de 4.300 MW, con la perspectiva de alcanzar casi 5.000 MW antes de que termine el año. Ha estado enfocado en brindar un mayor valor agregado a nuestros clientes. Esto se logra mediante la provisión de servicios como predicciones climáticas, elaboración de informes y, lo más reciente, la incorporación de Emmonite. Estas adiciones han mejorado la calidad de los datos disponibles para optimizar la gestión de activos y proporcionar información más precisa y útil a nuestros clientes. El gran desafío de corto plazo está en el complimiento de la normativa de ciberseguridad donde nos encontramos trabajando fuertemente en la interna y con nuestros clientes para su correcto desarrollo.

¿Qué le parece la actual discusión regulatoria que lleva adelante la autoridad?

La actual discusión regulatoria que está siendo liderada por la autoridad es sin duda un tema de gran interés. En su esencia, todos estamos alineados en el propósito de regular de acuerdo a las cambiantes necesidades de un mercado eléctrico extremadamente dinámico. Es imperativo proporcionar señales claras que reduzcan la incertidumbre para los inversionistas interesados en la implementación de sistemas de almacenamiento de energía en el sector. Además, es urgente que se realicen modificaciones regulatorias para facilitar una transmisión más ágil y prevenir la problemática actual de vertimientos eléctricos significativos. En este contexto, es esencial promover una transición gradual y ordenada hacia la neutralidad de carbono.

¿Cómo ven el proyecto de ley de transición energética?

En relación al proyecto de ley de transición energética, en un principio, apreciamos su enfoque en abordar diversas problemáticas del sector que consideramos ampliamente reconocidas por los actores del mercado eléctrico. Esto es especialmente evidente en lo que respecta a la transmisión de energía. Sin embargo, a medida que el proyecto ha avanzado en su desarrollo, han surgido contingencias actuales que han modificado y desviado el enfoque original del proyecto. En este contexto, se plantean cuestionamientos sobre el verdadero costo-beneficio de esta regulación, incluyendo aspectos como la cuestión de los Ingresos Tarifarios, la manera en que se aborda el almacenamiento a gran escala y las nuevas atribuciones otorgadas al Coordinador Eléctrico en relación con el objetivo de promover una operación con bajas emisiones de gases de efecto invernadero, entre otros temas relevantes. Estas adiciones han debilitado el enfoque de la ley original y han generado ciertas ambigüedades en cuanto a su alcance y objetivos finales.

Hace poco se lanzó la actualización del plan de descarbonización, ¿Cuál es su análisis en este tema?

Nuestro análisis se enfoca en la expectativa de que este proceso se desarrolle de manera gradual y ordenada, evitando poner en riesgo la estabilidad de nuestro sistema eléctrico. Consideramos que los enfoques estratégicos están claramente delineados. Indiscutiblemente, la retirada de las unidades carboníferas plantea desafíos significativos en un sistema eléctrico donde el mercado actual de generación requiere una mayor infraestructura y flexibilidad en su operación.

La inclusión de tecnologías solares y eólicas en la matriz energética, debido a su naturaleza variable, implica la necesidad de mantener unidades de generación continua disponibles para garantizar un suministro eléctrico constante las 24 horas del día. Además, resulta fundamental contar con un sistema de transmisión eléctrica robusto, seguro y resiliente a lo largo de las próximas décadas, ya que esto representa un elemento habilitante crucial en el proceso de transición energética.

¿Cuáles son las perspectivas a futuro que ve en la operación del sistema eléctrico nacional?

Las perspectivas a futuro para la operación del sistema eléctrico nacional abarcan varios aspectos clave. En primer lugar, esperamos que la implementación del almacenamiento a gran escala cobre una relevancia cada vez mayor en el panorama eléctrico. Esto resulta esencial para maximizar la utilización de la energía generada a partir de fuentes renovables y evitar las variaciones bruscas de carga que pueden surgir debido a la intermitencia de la generación solar. De este modo, se previene la pérdida de energía a través de vertimientos innecesarios.

Adicionalmente, se anticipa que la planificación y la incorporación de nueva infraestructura jugarán un papel fundamental para garantizar una operación eficiente del sistema eléctrico. Asimismo, los Centros de Control, como el de EnorChile, desempeñarán un rol crucial en la operación en tiempo real. En este contexto, es imperativo fortalecer aún más la disponibilidad de información en tiempo real y elevar los estándares de ciberseguridad.

¿Cuáles son los desafíos prioritarios que ve para la industria en el corto y mediano plazo?

En el corto plazo, es esencial evitar la pérdida de empresas de energías renovable y, a su vez, asegurar un desarrollo eficiente de las obras de transmisión, garantizando así la capacidad de transporte necesaria para distribuir la energía de manera eficaz. También, es fundamental enviar las señales adecuadas al mercado para promover la incorporación efectiva del almacenamiento de energía, lo que mejoraría la flexibilidad y la estabilidad del sistema eléctrico.

A mediano plazo, uno de los retos principales es la creación de infraestructura suficiente para absorber el retiro planificado de las centrales carboneras, lo que requiere una planificación cuidadosa y la inversión adecuada en nuevas fuentes de generación. Por último, pero no menos importante, existe una necesidad latente de abordar la regulación en el ámbito de la distribución, una área que merece una atención más enfocada para mejorar la eficiencia y la calidad del servicio eléctrico para los consumidores.

Publicidad
Publicidad