Generación eléctrica: energías renovables anotan récord histórico con 93,5% de participación horaria

Nov 15, 2023 | Panorama Energético

La cifra fue destacada por el Ministerio de Energía y por el Coordinador Eléctrico Nacional.

Comparte en:

En lo que va del año, el Sistema Eléctrico Nacional está con récord de participación de energía renovable al mix de generación, registrando una participación de 93,5%, ocurrida el lunes 30 de octubre, entre 12 y 13 horas, lo que se descompone en: 53,3% solar; 30,4% hidráulica; 7,5% eólica y 2,3% asociada a geotermia, cogeneración, biogas y biomasa, según informó el Coordinador Eléctrico Nacional, lo cual fue valorado desde el Ministerio de Energía.

Según el Coordinador, en septiembre, «el máximo se había dado el viernes 15 de septiembre a la hora 11 (entre 10 y 11 am), con 92,6%, lo que se descompone en: 41,8% solar; 33,3% hidráulico; 15,0% eólico y 2,5% asociada a geotermia, cogeneración, biogas y biomasa. Antes que eso, en agosto se había dado otro peak, pero de 91,1% total, y el resto de los meses el peak estuvo entre 69% y 88%».

Se destaca que, en términos generales, «se ve que mayores horas del día tienen penetraciones de energía renovable más altas, respecto del año pasado: Por ejemplo, en agosto hubo un 1% de las horas con participaciones sobre 90%, en septiembre fue 6% y en octubre 4%. Si se toman los valores sobre 80%, se ve 5% en febrero, 1% en marzo, 5% en junio, 22% en julio, 26% en agosto, 33% en septiembre y 41% en octubre».

Rodrigo Espinoza, gerente de Operación del Coordinador Eléctrico, resalta que «la mayor participación de energía renovable en Sistema Eléctrico Nacional se explica por varios factores, como el aumento de la generación hidráulica, que ha funcionado como complemento a la solar y eólica. Esto ha permitido desplazar energía térmica en la zona centro-sur».

«Estamos trabajando para que el Sistema Eléctrico Nacional pueda seguir integrando cada vez más energía renovable. Como Coordinador tenemos una Hoja de Ruta de trabajo que nos permita llegar a operar una red con 100% de energía renovable. Para esto, se deben desarrollar una serie de condiciones habilitantes, para contar los niveles de seguridad y calidad de servicio que las personas y organizaciones que consumen la electricidad requieren», agrega.

 

Publicidad

De acuerdo con Espinoza, «para incorporar más energía renovable variable se requieren un conjunto de acciones, entre ellas, el que dichas plantas renovables se verifiquen para proveer servicios complementarios, lo que evitaría tener generación convencional para esos fines. Hoy, sólo dos planteles ERV están acreditados para entregar servicios complementarios».

A su juicio, también «se requiere poner atención en aspectos técnicos asociados a la denominada fortaleza de red, que es la capacidad del sistema eléctrico de mantener la forma de onda de la tensión tanto en fase como amplitud ante perturbaciones», añadiendo que, «a partir de 2026 con incorporación de condensadores sincrónicos, los que están siendo licitados por el Coordinador, será posible aportar a la fortaleza de la red de la zona norte del sistema, donde hemos detectado carencia de ese atributo y que hoy significa despachar generación de centrales térmicas».

Publicidad