Generadoras de Chile participa en el primer seminario sobre ordenamiento territorial y evaluación ambiental estratégica

Jul 27, 2023 | Panorama Energético

Desde Generadoras de Chile, con el apoyo del Centro de Inteligencia territorial de la UAI, se trabaja en el desarrollo de un proyecto piloto de criterios de localización para infraestructura de generación eléctrica.

Comparte en:

Este miércoles, Macarena Álvarez, directora de Asuntos Comunitarios y Buenas Prácticas de Generadoras de Chile, participó en el primer seminario sobre ordenamiento territorial y evaluación ambiental estratégica “Desafíos del Cambio Climático”, organizado por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA).

El evento comenzó con una presentación de bienvenida de la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas. Posteriormente, se realizó un panel de discusión en el que participó Macarena Álvarez, junto a Vicente Burgos, jefe de la División de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Sebastián Aylwin, jefe de la Oficina de Evaluación Ambiental del MMA, y Diego Luna, especialista en Política y Gobernanza de Manomet Inc.

Macarena Álvarez se refirió a la falta de ordenamiento territorial y la creciente conflictividad socioambiental, señaló que “hoy no existen herramientas que les den señales u orientaciones a las empresas respecto a localización, a lo que se suma una creciente conflictividad en el territorio, y que en el caso del sector de energía, se acrecienta por una concentración de proyectos en determinados territorios. A raíz de esto, desde Generadoras de Chile, con el apoyo del Centro de Inteligencia territorial de la Universidad Adolfo Ibáñez,  trabajamos en el desarrollo de un proyecto piloto de criterios de localización para infraestructura de generación eléctrica, integrando la visión del sector privado, público y la sociedad civil”.

El objetivo de esta iniciativa, para la que se utilizó como piloto la región de Antofagasta, fue  desarrollar un proyecto para pensar y definir criterios de localización que vayan más allá de los criterios tradicionalmente considerados a la hora de emplazar proyectos de generación eléctrica. Para ello, se realizaron una serie de talleres en Santiago y Antofagasta con representantes de las empresas asociadas, del sector público y la sociedad civil con el fin de integrar distintas opiniones y saberes al proyecto. Los resultados de este proyecto, serán presentados a distintos actores, tanto en Santiago, como en Antofagasta, y otros territorios relevantes para la industria de generación durante los próximos meses.

Asimismo, Macarena Álvarez se refirió a que el compromiso asumido por Chile para alcanzar la carbono neutralidad requiere de una transformación del sector eléctrico y de otros sectores como el  transporte, la construcción y también de ciertos procesos industriales. Si bien señaló que hay estudios que estiman que al 2030 el 60% de la meta de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero la aportará el sector de generación eléctrica, “es importante considerar que la implementación de un plan de descarbonización no depende de la buena voluntad, sino principalmente de nuestra capacidad de reemplazar las energías que hoy se producen en base a combustibles fósiles y eso tiene que ver con aspectos técnicos, pero también ambientales y sociales”, finalizó Macarena.

Publicidad
Publicidad