Generadoras de Chile plantea 7 desafíos energéticos para este año

Comparte en:
El vicepresidente ejecutivo de Generadoras de Chile, Claudio Seebach, planteó siete grandes desafíos para el sector energético para seguir avanzando en condiciones habilitantes que permitan profundizar el impulso de las energías renovables y la electrificación, entre los cuales mencionó la implementación de la Ley de Almacenamiento y el perfeccionamiento en el quehacer de la transmisión.
El representante gremial expuso este tema en Seminario “Desafíos del Sector Energético para 2023” convocado por el Senado y el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago, en que se expusieron las dificultades actuales del sector energético junto con los principales desafíos que deben ser abordados este año, para avanzar y modernizar el sistema eléctrico.
«Somos una industria estratégica, que a través de la electricidad y energías renovables, es clave para el bienestar de las personas y lucha contra el cambio climático. Sin embargo, requerimos abordar urgente las condiciones habilitantes para seguir con la inversión», afirmó.
Los temas
Almacenamiento: planteó la necesidad de abordar «conjuntamente una hoja de ruta de reglamentos y normas técnicas para clarificar los mecanismos específicos de remuneración de estas tecnologías (tanto de manera híbrida como autónoma) en los mercados de energía, servicios complementarios y potencia», así como explorar alternativas de incorporación del almacenamiento «como activo de transmisión mediante infraestructuras licitadas y planificadas de forma centralizada».
Transmisión: en este punto, Seebach recalcó la importancia de tener un «ponderación adecuada entre criterios de seguridad y eficiencia en la operación del SEN por parte del Coordinador», además de «implementar de manera adecuada tecnologías que permitan hacer un mejor uso de la infraestructura de transmisión existente, como automatismos y límites dinámicos de capacidad». A su juicio, también es necesario «perfeccionar criterios de planificación de nueva infraestructura de transmisión para cumplir con el mandato de la reglamentación vigente y anticipar la planificación de la transmisión, «concordante con los tiempos de desarrollo de la generación».
Modernización del Estado: expuso sobre «disponibilizar los recursos de las instituciones, en concordancia entre número/complejidad de tareas», por lo que propuso potenciar la capacidad de atraer y retener capital humano, en particular capital humano avanzado, en la CNE, el Ministerio de Energía, y el Coordinador Eléctrico.
Coherencia regulatoria: Este tema lo consideró clave para avanzar hacia la carbono neutralidad, precisando que «se requiere coherencia regulatoria entre las políticas públicas del sector eléctrico y de otros
energéticos, como por ejemplo en los combustibles para el transporte (Mepco).
Sistema marginalista: Habló sobre su perfeccionamiento para permitir «un desarrollo seguro y a mínimo costo de un mercado eléctrico con alta penetración de renovables».
Distribución: Aquí señaló la necesidad de no dejar de lado la modernización de este segmento, a partir de la electrificación de los consumos, por lo que planteó incrementar la calidad y equidad del suministro eléctrico en estos servicios, además de incorporar eficientemente los recursos distribuidos y la participación de la demanda, lo que debe ir de la mano con la inclusión de nuevas tecnologías «y un mejor acceso a la información».
Comunidades: indicó que en este ámbito es clave el diálogo tempano con las comunidades y actores territoriales, afirmando que también se requieren «criterios de localización que permitan una inserción más armónica de los proyectos en los territorios», así como el «desarrollo de capacidades locales en materia energética, la medición del impacto socio ambiental, y un renovado estándar de relacionamiento con proveedores y contratistas»