Generadoras propone que proyectos eléctricos se consideren como infraestructuras de interés nacional

Mar 13, 2023 | Panorama Energético

El gremio abordó este tema en su boletín mensual, señalando que también se requiere "reforzar la coordinación interministerial y entre servicios en la gestión de los permisos sectoriales".

Comparte en:

En su último boletín del mercado eléctrico, Generadoras de Chile abordó el tema de la permisología en la evaluación ambiental y el compromiso del Estado con la carbono neutralidad, destacando el liderazgo que presenta el sector energético en materia de inversiones dentro del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), donde ya existe un  potencial de US$23.000 millones en energías renovables, almacenamiento e hidrógeno verde, «por lo que consideramos que comenzar a abordar este tema mediante la especialización de la evaluación ambiental de proyectos de generación eléctrica constituiría un primer paso significativo».

Es así como el gremio propone «crear grupos de evaluación especializados en infraestructura de generación e infraestructura de transmisión permitiría desarrollar una expertise institucional que aportaría beneficios transversales para el sector. En efecto, una evaluación especializada no solo promueve el interés particular de los titulares de proyectos, quienes recibirían una atención técnicamente más calificada, sino también el interés público por una evaluación más rigurosa y efectiva».

Además, plantea que es fundamental que el Estado «asuma un rol más activo en la evaluación de proyectos eléctricos considerados clave para el desarrollo nacional. Para estos efectos, considerar la posibilidad de declarar ciertas infraestructuras como de interés nacional, dotándolas de un procedimiento especial para su evaluación y aprobación, aseguraría una adecuada atención y recursos necesarios para priorizar su evaluación y eventual implementación. Asimismo, el Estado asumiría una responsabilidad más activa en el desarrollo de la matriz energética del país, lo cual es consistente con las metas comprometidas».

Finalmente, la asociación plantea «reforzar la coordinación interministerial y entre servicios en la gestión de los permisos sectoriales. A pesar de que existen diversos diagnósticos sobre las zonas críticas que obstaculizan el cumplimiento de nuestras metas como país, la implementación de medidas efectivas sigue esperando. Por lo tanto, resulta urgente llevar adelante una agenda legislativa concreta y realista que aborde las principales trabas de la actual institucionalidad, modernizando su gobernanza para enfrentar los desafíos actuales y futuros de la industria de la infraestructura eléctrica en Chile».

Publicidad
Publicidad