Geotermia: dos gremios plantean seguir profundizando cambios para que se avance en generación eléctrica

Jul 6, 2023 | Panorama Energético

proyecto de ley que perfecciona la ley N°19.657 sobre concesiones de energía geotérmica para el desarrollo de proyectos de aprovechamiento somero de energía geotérmica.

Comparte en:

Este miércoles la Comisión de Minería y Energía del Senado aprobó en general el proyecto que perfecciona la ley N°19.657 sobre concesiones de energía geotérmica para el desarrollo de proyectos de aprovechamiento somero de esta fuente energética.

Durante la sesión legislativa expusieron el presidente Consejo Geotérmico, Carlos Jorquera y la directora ejecutiva de la Asociación Chilena de Energías y Almacenamiento (Acera A.G.), Ana Lía Rojas, quienes plantearon la necesidad de profundizar los cambios regulatorios, para que la geotermia aumente su participación en la matriz energética, especialmente en generación eléctrica.

Según Ana Lía Rojas, el proyecto de ley está en línea con la política energética de Chile y recomendaciones de la Mesa de Geotermia para proyectos someros, particularmente para un nivel de usos de escala domiciliaria o industrial, añadiendo que la modificación legal también posibilitará el desarrollo de aprovechamientos someros que hagan un uso directo de energía geotérmica, favoreciendo a hogares, pequeñas industrias, agricultura, sector vitivinícola.

Sin embargo, la dirigenta gremial advirtió que los proyectos geotérmicos para generación eléctrica, «tienen una perspectiva limitada por altos capex relativos a otras tecnologías ERNC».

«Si no abandonamos el paradigma de neutralidad tecnológica y limitación / ausencia total del Estado / sistema inversión temprana Estado para posterior otorgamiento concesiones, la geotermia estará condenada a no desarrollarse a gran escala y contribuir a la descarbonización del sector eléctrico», precisó.

Por su lado, Carlos Jorquera indicó que existen aspectos que se requieren perfeccionar regulatoriamente, como la promoción de incorporación de energía renovable de base (24/7) y flexible en la matriz energética, flexibilizar la forma de una concesión de exploración y explotación y el compromiso del Estado de Chile para atraer instrumentos de mitigación de riesgo y/o financiamiento geotérmico, además de promover la inversión geotérmica extranjera en el país.

También señaló el perfeccionamiento de las Licitaciones para Clientes Regulados, explicando que criterios técnicos en el diseño de asignación de una oferta, «deben hacerse cargo de la solución a los problemas que tiene hoy el sistema eléctrico en Chile», como priorizar la necesidad de suministro 24/7 renovable y no sólo durante las horas sol».

Publicidad
Publicidad