Hidroelectricidad: energía embalsada a mitad de mayo es 59% menor a la del mismo periodo de 2022

Jun 6, 2023 | Panorama Energético

Así lo señaló el estudio de seguridad de abastecimiento mayo 2023-abril 2024, hecho por el Coordinador Eléctrico Nacional.

Comparte en:

La energía embalsada en las centrales hidráulicas del Sistema Eléctrico Nacional, al 15 de mayo pasado, registraron un 59% menos respecto a igual fecha del año pasado, según indicó el último Estudio de Seguridad de Abastecimiento del Coordinador Eléctrico Nacional, siendo el embalse de Ralco uno de los más afectados, con una baja de -329,5 entre mayo de este año y de 2022.

De acuerdo con el documento del organismo, esta disminución «se explica debido a que, para esta época, durante el año pasado, ya habían acontecido dos eventos de precipitaciones importantes que aumentaron la energía embalsada. En este contexto, se prevé un aumento de la energía embalsada en las próximas semanas producto del frente meteorológico que afectará principalmente desde la cuenca del Maule hacia el sur y que inicia el 21 de mayo de 2023 y se extiende hasta inicios de junio».

Otros embalses que tienen una considerable caída respecto al año anteriores es Chapo (-161,5) y Colbún (-174,5).

El estudio planteó que antes de recomendar un aumento de la Reserva Hídrica, «se deben evaluar acciones para mitigar el déficit proyectado, tales como la realización de gestiones de las empresas coordinadas para que las centrales cuenten con disponibilidad adicional de gas natural y petróleo diésel para el periodo de invierno 2023, gestionar el desplazamiento de los mantenimientos de unidades generadoras programados inicialmente en los meses de mayor estrechez de abastecimiento, así como gestionar la energía afluente asociada a eventuales eventos de precipitaciones en las cuencas que cuentan con capacidad de generación durante el invierno 2023, principalmente en el mes de abril».

Dentro de las conclusiones del estudio se señaló que «los resultados del Estudio de Seguridad de Abastecimiento de mayo 2023 muestran que se mantienen condiciones de estrechez de suministro durante 2023 y marzo de 2024 para los escenarios hidrológicos evaluados, proyectando consumos de combustible diésel por sobre 2.000 m3/día».

«No se recomienda la conformación de una Reserva Hídrica adicional para gestionar el déficit proyectado entretanto no se adopten otras acciones para mitigar dicho déficit, tales como las gestiones de las empresas coordinadas para que las centrales cuenten con disponibilidad adicional de gas natural y petróleo diésel para el periodo de invierno 2023, gestionar el desplazamiento de los mantenimientos de unidades generadoras programados inicialmente en los meses de mayor estrechez de abastecimiento, así como gestionar la energía afluente asociada a eventuales eventos de precipitaciones en las cuencas que cuentan con capacidad de generación durante el invierno 2023», finalizó el estudio.

 

Publicidad
Publicidad