Ignacio Santelices: «Existe un acuerdo transversal sobre la necesidad de modernizar la distribución eléctrica para poder avanzar en la transición energética»

Comparte en:
Una vez finalizado el seminario sobre los desafíos para modernizar la distribución en Chile y en Latinoamérica, Ignacio Santelices, director ejecutivo de la Asociación de Distribuidoras de Energía Eléctrica Latinoamericanas (Adelat) entregó a ELECTROMINERÍA las principales conclusiones a las que llegaron los expertos, destacando a Brasil como el país que más avanzó en generación distribuida.
El ejecutivo también aseguró que Adelat lamenta que en la región no se haya avanzado en el desarrollo de las redes inteligentes, el almacenamiento domiciliario y la electromovilidad. “Si bien traerá múltiples beneficios para toda la sociedad, se requieren hacer inversiones como nunca antes se han visto y se está evitando tener la conversación sobre el impacto tarifario que esto tendrá”.
Evaluación
¿Cuáles fueron las principales conclusiones del seminario sobre los desafíos para modernizar la distribución en Chile y en Latinoamérica?
Existe un acuerdo transversal sobre la necesidad de modernizar la distribución eléctrica para poder avanzar en la transición energética. También existe acuerdo respecto de que será un proceso que requiere educar a la población respecto de los beneficios de avanzar en este proceso, en términos de menor gasto total de energía, menos contaminación local, más productividad y menores emisiones de GEI.
¿Cómo evalúa el avance regulatorio para enfrentar el ingreso de nuevas tecnologías en este segmento?
Lamentablemente, no ha habido avances significativos en esta materia y mantenemos la misma estructura regulatoria desde 1982.
¿Cómo ve a Chile y la región en el avance de la generación distribuida?
Fuera de Brasil donde existe un importante desarrollo, el resto de la región tiene un nivel bastante incipiente de desarrollo, con mucho espacio para crecer en la medida que se puedan solucionar ciertas barreras como lo largo y complicado del proceso de tramitación, el financiamiento, las capacidades técnicas, las restricciones de la red, entre otras.
¿Qué impresión tiene Adelat sobre el desarrollo de las redes inteligentes y el almacenamiento domiciliario y de la electromovilidad en la región?
Lamentablemente es un tema que no se ha logrado desarrollar. Si bien traerá múltiples beneficios para toda la sociedad, se requieren hacer inversiones como nunca antes se han visto y se está evitando tener la conversación sobre el impacto tarifario que esto tendrá. En Europa y EEUU ya iniciaron hace años este proceso y si bien se vio un incremento no muy significativo en las tarifas de electricidad, el menor gasto energético total de la electrificación del consumo, trae muchos más beneficios para todos.
¿Es posible sacar adelante una regulación que integre las experiencias de los países latinoamericanos en el segmento de distribución?
Confiamos que es algo en que se podrá avanzar, pero entendemos que se debe dialogar para entender los beneficios de las inversiones necesarias, el cual es justamente el foco actual de Adelat, propiciando este tipo de conversaciones en los distintos países de la región.
¿Cómo ve la posibilidad de que en Latinoamérica surjan operadores independientes para los sistemas de distribución?
Cada país está abordando este tema de manera distinta y no existe hoy evidencia internacional concluyente respecto de los beneficios de atomizar la comercialización, pues en algunas partes se ha mantenido la comercialización mientras que en otras han dado marcha atrás. Es un tema en que hay que generar también diálogos, pero de cualquier manera no tiene sentido tener operadores independientes si no somos capaces primero de digitalizar, automatizar, flexibilizar las redes de distribución.