Informe destaca a Chile como jugador clave en la transición energética global

May 15, 2023 | Panorama Energético

Reporte elaborado por experto en materias energéticas y mineras asegura que lo anterior es gracias a su rica oferta de recursos renovables y a su capacidad para producir metales esenciales para la fabricación de tecnologías limpias.

Comparte en:

Fernando Mena, Business Development Energy & Mining Consultant, realizó un informe sobre “los minerales críticos en la transición energética global”, un análisis de la oferta y demanda, donde se menciona que la transición energética global hacia una economía más limpia y sostenible depende en gran medida de los minerales críticos, también conocidos como minerales estratégicos o de tierras raras. Estos minerales son indispensables para la fabricación de tecnologías como turbinas eólicas, paneles solares, baterías de iones de litio y vehículos eléctricos.

El documento menciona un estudio sobre «Transición Energética en Chile», elaborado por la consultora internacional McKinsey & Company, donde se indica que Chile tiene el potencial de convertirse en uno de los mayores productores de energía renovable del mundo, con una capacidad de generación de hasta 70 GW de energía solar y eólica para 2050. Esto representaría una inversión de hasta US$150 mil millones en infraestructura renovable y la creación de más de 100.000 empleos.

Además, el informe señala que la transición energética podría reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de Chile en hasta un 90% para 2050, lo que contribuiría significativamente a la lucha contra el cambio climático.

Barreras

El reporte elaborado por Fernando Mena indica que existen barreras en la transición energética global, que se generan por:

Económicas: El alto costo de la inversión inicial en tecnologías de energías renovables sigue siendo una de las principales barreras para la transición energética. Según un informe del Foro Económico Mundial, la inversión necesaria para descarbonizar la economía global es de al menos $100 billones para 2050. Foro Económico Mundial, 2021.

Regulatorias: La falta de políticas claras y estables para fomentar la adopción de tecnologías de energías renovables y limitar las emisiones de gases de efecto invernadero sigue siendo una barrera importante para la transición energética.

Publicidad

Tecnológicas: La falta de avances tecnológicos y la necesidad de una mayor inversión en investigación y desarrollo sigue siendo una barrera importante para la transición energética. Según un informe del Consejo Internacional de Ciencia, se necesitan grandes avances tecnológicos en áreas como el almacenamiento de energía, la energía eólica offshore y la captura de carbono para lograr la descarbonización completa de la economía. Consejo Internacional de Ciencia, 2021.

Culturales: La falta de conciencia pública sobre la importancia de la transición energética y la necesidad de cambios en los patrones de consumo sigue siendo una barrera importante.

Sociales: Las desigualdades sociales y económicas a menudo actúan como barreras para la transición energética, ya que los grupos marginados a menudo enfrentan mayores desafíos para acceder a tecnologías de energías renovables y para adaptarse a los impactos del cambio climático. En relación con un estudio de la Universidad de California, es necesario abordar las desigualdades sociales y económicas como parte de la transición energética. Universidad de California, 2022.

Conclusiones

El documento elaborado por el experto concluye que “la implementación de tecnologías limpias y renovables requerirá una cantidad significativa de minerales críticos, como el litio, cobre, aluminio, cobalto y el neodimio, entre otros mencionados en el reporte”.

“A medida que la demanda de estas tecnologías aumente, se necesitará una mayor cantidad de estos minerales para producir las baterías, paneles solares y turbinas eólicas necesarias para satisfacer las necesidades energéticas de la sociedad”, explica Fernando Mena.

Finalmente, el especialista asegura que “para abordar estos desafíos, será necesario un enfoque colaborativo y sostenible que considere tanto la eficiencia en el uso de los recursos como la innovación tecnológica”. Además, se deben considerar políticas y regulaciones que promuevan la transparencia y la responsabilidad en la cadena de suministro de minerales críticos.

Publicidad