Juan Sebastián Jara: «Se debe avanzar en regulación o procedimiento que instruya a la uniformidad de formatos y traspasos de información desde las distribuidoras»

Comparte en:
Juan Sebastián Jara, Co- Founder de MatchEnergía, conversó con ELECTROMINERÍA sobre la situación actual de las empresas comercializadoras y las expectativas que les genera la propuesta de un grupo de diputados que pretende eliminar la tarifa de invierno en el consumo residencia.
A su juicio, las comercializadoras continúan desarrollándose en el mercado local, “participando activamente en los procesos de licitación de los clientes”, a quienes les entregan ofertas con valor agregado asociado a servicios energéticos o digitales.
En materia regulatoria, Juan Sebastián Jara aseguró que “se deben revisar los plazos de aviso para cambiarse de régimen y disminuir el periodo de permanencia del cliente en el mercado regulado o libre, puesto que obedecen a una lógica de mercado muy caduco”.
¿Cómo ven en MacthEnergía la situación actual de la comercialización en el mercado local?
En general vemos que las empresas comercializadoras siguen participando activamente en los procesos de licitación de los Clientes, entregando ofertas con valor agregado asociado a servicios energéticos o digitales que son atractivos para los clientes finales. Además esta actividad de comercialización si bien se vio desafiada en el año 2020-2021, constatamos que las empresas en su mayoría ajustaron sus políticas comerciales y estrategias, permitiendo hoy disminuir los riesgos de insolvencia o no cumplir con sus contratos.
¿Qué cambio regulatorio se requiere con urgencia para avanzar en comercialización, que sea una antesala a la reforma a la distribución?
En primera instancia considero que se debe avanzar en regulación o procedimiento que instruya a la uniformidad de formatos y traspaso de información desde las distribuidoras, considerando que hoy mensualmente ocurre lo siguiente: peajes facturados con cambio suministrador sin aviso o sin actualización de la contraparte, vectores de consumo en múltiples unidades de medida, canales de atención deficientes, entre otros. Finalmente creo que se deben revisar los plazos de aviso para cambiarse de régimen y disminuir el periodo de permanencia del cliente en el mercado regulado o libre, puesto que obedecen a una lógica de mercado muy caduco.
El gobierno señala impactos negativos en rebajar el límite de potencia, ¿cómo evalúan ustedes esta propuesta y sus impactos?
Por nuestros análisis, entendemos que es una medida que beneficia directamente a las Pymes y los comités de Agua Potable Rural (APR) en que la electricidad es el 30% de su estructura de costos. Permitiendo absorber precios mas bajos que los regulados, debido a que la operación de las pymes trabajan principalmente en horarios diurnos, donde existe una sobreoferta de energía. Además, si se hace escalonadamente la bajada del limite puede conversar con los contratos regulados y esta medida no requiere de ningún gasto fiscal.
Un grupo de diputados propone eliminar la tarifa de invierno en el consumo residencial, ¿Qué le parece la medida y qué impacto tendría?
Creo que es muy positivo que esta discusión comience a darse, considerando que tenemos un compromiso país de desfosilizar la matriz energética (incluyendo la asociada a calefacción) y la aplicación de este “sobre consumo” es un contrasentido para sustituir los equipos a combustión mediante kerosene o incluso biomasa de baja humedad por sus homólogos eléctricos como son los AC Inverter. Así mismo sería interesante conocer los resultados de la medida que implementó el Ministerio de Energía el 2020 en el cual las distribuidoras ofertaron precios mas convenientes para consumos dirigidos únicamente a calefacción.
Con el avance del net billing y de PMGD, ¿se abren espacio para la comercialización de energía?
Entendemos que realizar net billing para clientes regulados mejora la rentabilidad del proyecto, sin embargo desde 2022 hemos constatados que los clientes libres posterior a negociar su tarifa, nos solicitan evaluar y avanzar en implementación de plantas fotovoltaicas, impulsados principalmente por políticas de sostenibilidad y por atenuar el alza de los pagos laterales de suministro. Respecto de los PMGD y el cambio del precio estabilizado, su energía está siendo una opción viable para venderla a Comercializadores a precios de mercado que permiten financiar o mejorar la performance financiera del proyecto. Por tanto, nosotros vemos que el mercado puede convivir con todos estos actores.
¿Qué otros desafíos advierte para profundizar el desarrollo de la comercialización?
En este punto, mas allá de los cambios estructurales que se requieren y que son conocidos por todo el sector, me gustaría dar el enfoque que el desafío es para el Regulador que debe modernizare y mirar la actividad de la Comercialización como el “promotor” de la innovación en nuevos negocios energéticos, con la digitalización y plataformas de trazabilidad, en otros mercados maduros se tienen negocios B2B, B2C, C2C, etc. Por tanto, como país mientras no desarrollemos esta actividad también nuestros profesionales estarán impedidos de generar nuevos modelos de negocios y de alguna manera solo podremos absorber en el futuro lo que otros países ya desarrollaron.