Lindley Maxwell lidera un estudio que espera cuantificar el potencial real que tiene la región de Antofagasta para producir hidrógeno verde

Comparte en:
El destacado investigador Lindley Maxwell, quién además posee un postdoctorado en la University of California Berkeley, EE.UU., desarrolla una investigación sobre el potencial real que tiene la región para producir hidrógeno verde, combustible limpio que puede llegar a revolucionar la oferta de energía mundial.
Una de las principales conclusiones a la que ha llegado el equipo investigador liderado por el dr. Maxwell es que se debe trabajar “en temas como la conexión directa entre el electrolizador y la fuente de energía renovable, la estabilidad de la electricidad, influye de manera importante en el funcionamiento de la planta”.
¿Cómo se obtendría hidrogeno verde a partir de la energía solar?
Para la generación de hidrógeno a partir de la electrólisis del agua se necesitan dos insumos, agua y electricidad. El agua y la electricidad son inyectadas en un reactor que se denomina electrolizador; en este reactor el agua (H2O) bajo un potencial y corriente eléctrica dada, se descompone en sus elementos principales H2 y O2 gaseoso. Si la fuente de la electricidad proviene de fuentes renovables como una planta fotovoltaica, el hidrógeno se denomina hidrógeno verde, o hidrógeno solar.
¿Cuál es el objetivo de la investigación que están realizando?
El objetivo principal es: cuantificar el potencial real que tiene la región de Antofagasta en términos de producción de hidrógeno, para eso se construyó una planta móvil, que nos permitirá ir cambiando de lugar dentro de la región y medir así, las eficiencias de producción, ya que esta eficiencia se ve afectada por variables como la temperatura, radiación solar y altitud principalmente.
¿Qué avances presenta la investigación que están realizando?
Actualmente, estamos en el inicio del segundo monitoreo, el cual se realizará en la costa de nuestra región, específicamente en Mejillones. Obtendremos los primeros datos sobre el comportamiento de la planta en condiciones costeras, los cuales compararemos con los datos obtenidos anteriormente en la depresión intermedia de la región (Plataforma Solar del Desierto de Atacama), un sitio con altitud y alta radiación.
¿Cuáles son las principales conclusiones?
Si bien es muy apresurado entrar en conclusiones sin haber terminado el estudio, podemos decir que hay que trabajar en temas como la conexión directa entre el electrolizador y la fuente de energía renovable, la estabilidad de la electricidad, influye de manera importante en el funcionamiento de la planta.
¿La región de Antofagasta tiene el potencial para ser la capital del H2V?
Si, la región de Antofagasta presenta condiciones favorables para producir hidrógeno a costos comparativamente bajos, esto dado principalmente por la alta radiación que poseemos. Esto último, debemos transformarlo en ventajas competitivas, lo que nos genera un gran desafío en temas como: la preparación de profesionales, robustecer infraestructura, resolver el tema de la desalación de agua y potenciar el consumo del hidrógeno localmente.
¿Qué obstáculos presenta el hidrógeno verde en Chile?
El principal obstáculo es la coordinación de los actores relevantes en esta nueva industria, coordinar de buena manera el trabajo en conjunto que debe hacer el sector público y privado, generar condiciones de inversión a través de incentivos o acuerdos de exportación y principalmente tener una regulación que permita desarrollar esta industria de manera eficiente pero siempre respetando el medioambiente.

«Planta Piloto Móvil de Hidrógeno Verde» del Centro Científico Tecnológico de la Región de Antofagasta.
¿Qué dificultad existe para utilizar el hidrógeno verde en Chile como combustible?
Aún existe una brecha tecnológica que sobrepasar, necesitamos transitar a tecnologías consumidoras de hidrógeno. Hoy en nuestro país, no existe un consumo masivo de hidrogeno, por lo tanto, debemos potenciar una regulación que permita importar este tipo de tecnología para alcanzar las metas de descarbonización, dado que el uso del hidrogeno aporta con un 23% en la disminución de gases de efecto invernadero.
Estudios señalan que el H2V puede ser hasta 11 veces peor que el CO₂ para el clima del planeta ¿Cuál es su opinión al respecto?
El hidrógeno en sí mismo no es un gas de efecto invernadero, GEI. Este tipo de gases, como el dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso, atraen el calor en la atmósfera y contribuyen al calentamiento global. Sin embargo, el hidrógeno puede ser producido a partir de fuentes de energía que emiten gases de efecto invernadero, como el gas natural y el carbón. Por lo tanto, la producción de hidrógeno podría contribuir indirectamente al calentamiento global si se utilizara una fuente de energía que emite GEI.
Es importante tener en cuenta que la producción de hidrógeno a partir de fuentes de energías renovables, como la energía solar o eólica, no emite gases de efecto invernadero y es una opción más sostenible.