Licitaciones de suministro 2023: Systep advierte alza en tarifas reguladas a largo plazo

Comparte en:
El reporte mensual de Systep Ingeniería abordó los cambios en la bases preliminares de las licitaciones de suministro para clientes regulados, anunciadas por la Comisión Nacional de Energía (CNE), señalando que uno de sus eventuales impactos sería un alza en la tarifa eléctrica para este segmentos de consumidores en el largo plazo.
«Otro aspecto de interés es que, a partir de este proceso, se permitiría que los suministradores traspasen directamente a losclientes regulados los costos sistémicos o llamados “pagos laterales”, donde se incluyen pagos por SSCC, compensaciones por precio estabilizado, sobrecostos de energía y pagos por reserva hídrica. Como se mencionó en otras editoriales, estos cargos han sufrido un alza importante en los últimos años. Durante los primeros 4 meses de 2023 estos costos promedian alrededor de 17 US$/MWh en total, sin incluir el hecho de que algunos de ellos se asignan en función del bloque horario en el que se realizan los retiros. Si esta tendencia creciente de los costos se mantiene, significaría un aumento en la tarifa regulada a largo plazo, dado que no es evidente que estos costos puedan ser compensados por menores precios de energía», indica el documento.
Y se agrega: «El alza de los costos sistémicos y su impacto en los suministradores podría ser abordado de diferentes maneras. Una opción sería mantener a los generadores como responsables de pagar estos costos, pero estableciendo que las ofertas incluyan componentes individualizados y vinculantes para energía, potencia y cargos sistémicos, junto con sus respectivos precios de reserva y mecanismos de indexación. Esto obligaría a los oferentes a realizar un análisis más detallado y realista al elaborar sus ofertas, y los motivaría a reducir los costos sistémicos, ya que cualquier reducción en el valor ofertado les generaría mayores ingresos, mientras que enfrentar costos más altos los asumirían directamente. Además, esta medida requeriría que la autoridad realice un análisis detallado de cada componente para determinar un precio de reserva que permita cubrir razonablemente cada concepto, incluyendo la visión de la CNE respecto de la evolución de dichos cargos a futuro».
Además, se analiza la segmentación por zonas que divide la obligación de suministro en 3 áreas del Sistema Eléctrico Nacional (SEN): norte, centro y sur. «Aun cuando esta medida es interesante y permitiría a los
oferentes evaluar estrategias que limiten el riesgo nodal, existen algunos aspectos que podrían acotar su efectividad: i) algunas zonas podrían tener excedentes importantes de generación comparadas con otras, como sería la zona norte respecto de la zona centro, donde hay menos proyectos de gran escala en desarrollo, o de la zona sur donde es más común encontrarse con obstáculos ambientales y sociales, además de eventuales congestiones de transmisión que afectarán a parte de esta zona hasta la entrada en operación completa del nuevo sistema de 500 kV desde Charrúa hacia el sur, lo que ocurriría no antes del año 2030; ii) el riesgo de contraparte no es el mismo para todas las zonas, pudiendo eventualmente algunas distribuidoras percibirse como más riesgosas que otras por parte de los generadores y/o de quienes posteriormente financien el desarrollo de eventuales nuevas centrales ; y iii) el optar por definir las zonas en función de los puntos de compra (barras nacionales), podría hacer que el límite entre las áreas de suministro sea difuso, ya que dependerá de los factores de referenciación zonales que son determinados semestralmente por el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN)», se sostiene.
El análisis de la consultora también revisa el incentivo para incluir medios de almacenamiento y generación de energía renovable variables como respaldo de las ofertas en este proceso licitatorio, con un descuento de US$0,15/MWh para la comparación de ofertas por cada GWh de energía generable por estos medios, con un límite de US$15/MWh para cada bloque horario, precisando que «nuevamente no se entregan antecedentes o estudios que justifiquen su inclusión. Este descuento permite que se adjudiquen ofertas más costosas, ya que es utilizado solo para efectos de evaluación, pero el precio del contrato será el originalmente indicado por el oferente. En este sentido, no resulta comprensible que los clientes regulados, y no la totalidad de los usuarios, sean los responsables de subsidiar el ingreso de centrales que permitan gestionar la energía inyectada en distintos periodos del día, particularmente si es un atributo que beneficiará al sistema en su conjunto».
«Los cambios incorporados por la CNE en las bases preliminares de la Licitación 2023/01 parecen no estar alineados con los esfuerzos realizados en los últimos años para controlar el aumento de las tarifas para los clientes regulados a corto plazo. Si se mantienen en las futuras licitaciones los criterios de traspaso de cargos sistémicos y la posible adjudicación de ofertas con precios más altos debido a subsidios para las energías gestionables, será difícil limitar las tarifas a largo plazo», concluye el reporte.