Almacenamiento a gran escala: Valgesta estima que proyectos no deben superar los 100 MW o 200 MW

Jun 19, 2023 | Panorama Energético

Boletín de la consultora plantea que también se deben considerar posibles distorsiones a la libre competencia.

Comparte en:

El Boletín Mensual de Valgesta Nueva Energía abordó el anuncio del Ministerio de Energía de avanzar en la licitación de proyectos de almacenamiento de energía a gran escala, por un total de 2.000 MW, señalando que el diseño del mecanismo que las autoridades decidan implementar debe considerar aspectos clave.

«La definición de la cantidad de MW de capacidad instalada en sistemas de almacenamiento y sus características que se deben incentivar, debiesen ser sustentados por un profundo análisis de costo eficiencia, que pueda asegurar que el requerimiento genera mayores beneficios que costos a los clientes finales», señala el documento.

Según la consultora, «para incentivar la competencia y diversificar el riesgo, se debiese dividir el requerimiento en tamaños que permita participar a diversos agentes y tecnologías. En este sentido, el tamaño no debiese superar 100 o 200 MW por requerimiento, ya que de lo contrario el riesgo tecnológico y operacional quedará radicado en uno o dos agentes, junto con la limitación que el tamaño podría suponer para un proceso competitivo a nivel internacional».

Además, se indica la necesidad de considerar «los problemas que podría generar para un mercado competitivo como el de generación de energía. «Un aspecto clave de esta discusión se refiere a las posibles distorsiones que podrían significar para la libre competencia, que cerca de un quinto de la potencia máxima demandada estaría determinada por una operación centralizada que decidirá la ubicación, tecnología, proveedor y tiempos de inyección y retiros del sistema», sostiene el análisis.

«En este sentido, creemos que se debiese discutir con mayor profundidad el modelo de incentivos, riesgos, ejecución y explotación de los sistemas de almacenamiento. De esta manera, para mantener el esquema de mercado sobre el que está basado nuestro sistema eléctrico, todo o parte del requerimiento podría licitarse a un precio que considere alojado en el oferente el riesgo de los negocios futuros del sistema (arbitraje, potencia y SSCC), de tal manera que sea el oferente quién determine el “incentivo” que requiere para desarrollar el sistema de almacenamiento, lo que podría ser más eficiente que simplemente licitar un “VATT” en función del costo de inversión y financiamiento de los agentes», se añade.

Publicidad
Publicidad