Matías Cox: “Resulta prioritario sentarnos a conversar con sentido de urgencia en el perfeccionamiento o modificación del mercado mayorista de energía”

May 8, 2023 | Panorama Energético

El director ejecutivo de la Asociación de Generadoras Pequeñas y Medianas (GPM), conversó con ELECTROMINERÍA sobre el mercado eléctrico actual, la situación que viven sus asociados; y , a juicio del gremio, las medidas prioritarias que se deberían implementar, a nivel regulatorio y administrativas.

Comparte en:

Matías Cox, director ejecutivo de la Asociación de Generadoras Pequeñas y Medianas (GPM), conversó con ELECTROMINERÍA, entregando la mirada del sector eléctrico y como los cambios regulatorios y la inherente incertidumbre los afecta como sector.

En esa la misma línea, el ejecutivo sostuvo que “cualquier regulación impulsada por la autoridad, en un contexto de transición energética, debe involucrar una estrategia de flexibilidad y como dijimos anteriormente con informe de impactos regulatorios al menos con estándar OCDE”.

También manifestó que como gremio creen que es necesario que no avance la propuesta de reglamento de potencia, que actualmente se encuentra en tramitación, ya que podría inhibir las conversaciones respecto al perfeccionamiento o modificación del mercado mayorista de energía.

Actualidad

¿Cómo está viendo GPM la situación actual del mercado eléctrico, en cuanto a la discusión por cambios en su modelo, que han hecho algunos gremios del sector?

Hace solo unos meses, celebrábamos como sector que, durante el año 2022, el 33% de la energía eléctrica que se consumió en Chile provino de fuentes renovables no convencionales, y si se consideran todas las fuentes renovables del sistema, el porcentaje acumulado llegó a un 55%. Dichas cifras confirmaban que tanto el sector público como privado estábamos comprometidos con la necesidad de avanzar hacia una matriz descarbonizada y alineados en la ruta trazada de la transición energética.

Pese a lo anterior, solo unos meses después, vemos que un sector que lidera las inversiones en el país sufre una serie de preocupaciones producto de la fragilidad del sistema, donde existen escenarios de un posible déficit energético para el presente año; falta de redes de transmisión que no nos permitan trasportar toda la energía que producimos en el norte del país, lo que conlleva vertimientos de energías renovables; aumento importante de los precios marginales en ciertas barras del sistema por los desacoples y los mantenimientos de la transmisión, sin alternativas; la suspensión de generadoras renovables por el Coordinador Eléctrico dado el incumplimiento de pagos proveniente de los desbalances entre sus contratos de venta de energía y las inyecciones de energía de sus activos; entre otras complejidades.

Cuando un sector pasa por un período complejo, tanto los regulados como el regulador tienden a buscar, proponer e implementar soluciones rápidas que logren aplacar los problemas que los aquejan en el corto plazo, pero dichas propuestas, en su mayoría, dada la premura en su diseño e implementación, carecen de la rigurosidad y estudios de impactos regulatorios necesarios en un mercado regulado complejo, como es el energético.

Además, los problemas de contingencia han provocado que las discusiones de fondo se vayan postergando para responder a lo urgente. Así, la crisis de hoy, en parte es consecuencia de discusiones de fondo que se debiesen haber dado hace años, por lo que no podemos seguir postergando los cambios que miran al futuro.

Así, pasamos rápidamente de un escenario en que el sector celebraba los avances alcanzados por mirar todos a una meta y objetivo común, a otro con enfrentamientos respecto a cuáles son las mejores medidas que se pueden tomar para salir de mejor manera de la crisis sistémica coyuntural que estamos sobrellevando.

Por tanto, es en este contexto que, como Generadoras Pequeñas y Medianas, llamamos a todos los actores a sentarnos y buscar soluciones conjuntas, que ha sido la receta que ha funcionado en el pasado, trabajando todos juntos en obtener concesos para el desarrollo del sector y las personas.

¿Cómo evalúan la situación actual de los pequeños y medianos generadoras en el mercado eléctrico?

Los generadores pequeños y medianos resienten con mayor fuerza, a diferencia de las grandes generadoras, los cambios regulatorios y la inherente incertidumbre.

Por ello, frente a situaciones complejas como las que vivimos actualmente, nuestros socios abogan por que se realicen los cambios que deban hacerse, manifestando nuestra disposición de sentarnos y dar propuestas, pero ello debe realizarse sobre la base de evidencia técnica y en procesos participativos que nos permitan participar del mercado en igualdad de condiciones.

Por tanto, en la situación actual estamos expectantes, esperando que los cambios que se propongan sean fruto de consensos y sobre la base de reglas confiables y de calidad, que aseguren una cancha pareja para que las empresas pequeñas y medianas puedan competir.

Publicidad

¿Qué análisis hace sobre la participación de los pequeños y medianos generadores en la operación del sistema eléctrico?

Consideramos que la participación de nuestras empresas socias es fundamental en el sistema eléctrico, y el proceso de transición energética que está viviendo el país, aportando flexibilidad e impulsando la generación renovable y el almacenamiento.

Los pequeños y medianos generadores se caracterizan por estar a lo largo de todo el país y ser capaces de inyectar energía en todos los sectores, acercándonos a los centros de consumo, por lo que en un sistema que actualmente tiene déficit de transmisión, nuestros asociados cumplen un rol fundamental en aportar la energía que requiere el sistema, entendiendo siempre que la energía más cara es la que no se tiene.

Somos un gremio que representa empresas que están desde Antofagasta a Aysén, con distintos tipos de tecnologías, constituyéndonos como un actor que apoya la transición energética.

A juicio del gremio, ¿qué otras regulaciones se requieren para el quehacer de los pequeños y medianos generadores en el actual marco normativo?

Como asociación estamos permanentemente analizando la operación del sistema y la discusión regulatoria. Creemos que como sector debemos aprender de las lecciones pasadas, y se deben establecer instancias formales de evaluación de impacto regulatorio, previo a la dictación de una nueva normativa, sea ley, reglamento o norma, siguiendo el estándar de los países OCDE.

Vemos también que la fragilidad del sistema nos acompañará por varios años, y en este intertanto es clave que la operación del sistema se realice sobre la base de reglas claras y transparentes, con procesos observables y trazables. En esta línea, la dictación de las normas técnicas de coordinación y operación, que hoy se encuentran en proceso, debiesen apuntar a ayudar en esto.

Creemos también que existe un espacio de mejora importante en la forma en que se ha implementado la normativa respecto a los Servicios Complementarios y en su regulación. Esto lo señalamos especialmente porque no se suele mencionar, siendo un elemento muy importante del mercado mayorista, sobre todo en un sistema que opera con gran cantidad de energía renovable como el chileno.

Como lo hemos señalado en muchas ocasiones, nuestra posición es que los cambios que se propongan cuenten con una base técnica sólida, con un diagnóstico conocido, y una evaluación de impactos regulatorios de alto estándar, y se busquen idealmente consensos o al menos el resguardo a las inversiones, para lo que resulta importante que se mantengan siempre las instancias de participación donde los actores del sector podamos expresar nuestras propuestas y preocupaciones.

Así, queremos participar activamente en la ley de transición energética que trae soluciones a los nudos que no permiten un buen desarrollo de la transmisión; en la propuesta de cambio o perfeccionamiento del mercado mayorista, para que el sistema logre remunerar de la mejor manera a los actores que participamos en él; y, con especial énfasis, proponer un fast track regulatorio para incentivar, impulsar y concretar los anhelados proyectos de almacenamiento que requiere con urgencia el sector, para tener una mayor flexibilidad en el sistema.

Como decíamos, nuestros socios están en la operación diaria y conocen las fortalezas y debilidades del sistema. Chile cuenta con grandes profesionales en el sector público y privado, por lo que una colaboración público-privada puede ayudarnos a encontrar solución a aquellos nudos o a identificar las condiciones habilitantes, para seguir avanzando en la descarbonización de la matriz, construyendo un sistema seguro, sostenible y sustentable.

Central Los Vientos ubicada en la comuna de Llay-Llay.

¿Cómo evalúan las medidas que propone el Ministerio en su Agenda para el segundo tiempo de la transición energética?

Las evaluamos positivamente, pues como asociación gremial veníamos pidiendo al Ministerio una hoja de ruta que nos permitiera conocer y ordenar las prioridades para el sector desde el punto de vista de la autoridad y, con ello, poder aportar con propuestas y bases técnicas a las diferentes temáticas que se vayan planteando.

Más allá de comentar una u otra de las medidas planteadas, creemos importante que las medidas que se vayan tomando cumplan con los estándares de participación que caracterizan al sector. Expresamos con especial énfasis este punto, pues vemos que las primeras medidas anunciadas, fueron tomadas el mismo día de publicada la agenda, sin invitar a participar a las empresas en cambios importantes y que afectan la remuneración de los actores, lo que provoca perdidas de confianza e incertidumbre.

Por otro lado, creemos que cualquier regulación impulsada por la autoridad, en un contexto de transición energética, debe involucrar una estrategia de flexibilidad y como dijimos anteriormente con informe de impactos regulatorios al menos con estándar OCDE. En ese sentido, consideramos que los efectos regulatorios que va a provocar el Reglamento de Potencia están en contraposición de los objetivos que la misma autoridad ha señalado y a su vez, afecta directamente a los pequeños y medianos generadores, justamente cuando estamos jugando un rol relevante en soportar la transición energética. Pero estamos confiados en que el Ministerio de Energía finalmente tomará una decisión que considere la visión de todos los actores, por el bien del sistema en su conjunto.

¿Cuáles son las medidas prioritarias que se deben implementar, a nivel regulatorio y administrativas, desde el punto de vista de la pequeña y mediana generación?

Como señalábamos, dado que las obras de transmisión que se requieren no estarán en un corto plazo y las medidas técnicas para hacer más eficiente el uso de las redes existentes no son capaces para dar completa solución a los problemas actuales, creemos que es prioritario, como hemos señalado los últimos meses, en avanzar en realizar un verdadero fast track respecto a la regulación del almacenamiento para la implementación de la ley, que puede entregarnos en el mediano plazo una alternativa que puede permitir una mayor flexibilidad del sistema.

Por otro lado, creemos que resulta prioritario sentarnos a conversar con sentido de urgencia el perfeccionamiento o modificación del mercado mayorista de energía, mirando sistémicamente los mercados de corto plazo, servicios complementarios y potencia como un todo, para poder avanzar en un cambio que permita ver el panorama completo. Por eso resulta necesario también no avanzar en la propuesta de reglamento de potencia actualmente en tramitación, que podría inhibir dicha conversación, dado que su periodo de implementación coincidiría con la discusión e implementación de los cambios que quiere impulsar la autoridad.

Valoramos que el Ministro de Energía se haya propuesto en los próximos dos años conversar todas las medidas que involucra la agenda, que son la ley que promueve la regulación del mercado de generación, el fomento al almacenamiento, la participación de las ERNC, y la ley de apoyo a la transición energética, entre otros temas. Es importante que estas regulaciones den señales claras para la inversión, de manera de que los proyectos que son necesarios para avanzar hacia una transición energética exitosa puedan materializarse.

Publicidad