Ministerio de Energía proyecta capacitar a un total de 18.000 trabajadores a 2030

Comparte en:
En el marco de la Mesa +Capital Humano en Energía, el ministro de Energía, Diego Pardow, señaló que se espera lograr la capacitación de 18.000 trabajadores de la industria energética a 2030, con la meta de que al menos el 30% de ellos sean mujeres.
«En Chile tenemos un tremendo desafío de ir formando a técnicos y profesionales que estén capacitados para enfrentar los cambios tecnológicos que se avecinan, como la generación eléctrica con energías renovables o la producción industrial de hidrógeno verde y sus derivados, en las que seremos protagonistas a nivel mundial», destacó la autoridad.
«En este sentido, tenemos buenas noticias: queremos destacar la ejecución de 1.600 capacitaciones financiadas por el Ministerio de Energía, por $1.180 millones». A la fecha, se contabilizan 10.522 personas capacitadas desde el inicio del programa de Capital Humano en Energía el año 2018, superando con creces el compromiso inicial de esta iniciativa de capacitar y certificar a 6.000 operarios y operarias, técnicos y profesionales.
Durante la jornada, se dio a conocer el trabajo realizado con ChileValora y el Ministerio de Energía para el poblamiento sectorial del marco de cualificación para la formación técnico profesional y los resultados de cinco estudios de brechas de capital humano trabajados con el Observatorio Laboral de Sence en las temáticas de electromovilidad, generación eléctrica, transmisión y distribución eléctrica, tecnologías de frío y calor, y acondicionamiento térmico en edificaciones.
Además, se reafirmó el compromiso de capacitar a 18.000 técnicos y profesionales al 2030 y que al menos el 30% de las personas formadas sean mujeres, 10% de los pueblos originarios y 10% de personas afectadas directa o indirectamente en el cierre de centrales generadoras a carbón.
Junto a ello, se anunció el segundo poblamiento sectorial del marco de cualificación para el sector y su implementación, avanzar en estudios de brecha de capital humano de otros subsectores (almacenamiento, biomasa y derivados) y el levantamiento de nuevos perfiles requeridos por la industria. Por último, se anunció la realización de un estudio de fuerza laboral que proyecte la demanda a 10 años en el subsector de la generación eléctrica y avanzar en el diseño de una plataforma que reúna la oferta y demanda del sector.