Nueva Ley de Almacenamiento: expertos analizaron sus oportunidades y desafíos para las empresas energéticas

Comparte en:
ATA Insights organizó un webinar online para hablar sobre la nueva Ley de Almacenamiento aprobada en Chile y las oportunidades que presenta para las empresas energéticas, pero también sobre cómo se pueden superar los desafíos que presenta.
La sesión que se transmitió para Europa, México y Chile, contó con la participaron de tres expertos en la materia: Ricardo Gálvez, jefe de unidad de Monitoreo y Regulación del Mercado, del Ministerio de Energía; Felipe Gallardo, director de estudios de Acera A.G.; y Eduardo Esperguel, jefe de planificación de la Comisión Nacional de Energía.
Para contextualizar, Ricardo Gálvez mencionó que en el marco del acuerdo firmado por la carbono neutralidad para el año 2050, lo que implica la descarbonización, con la salida de las centrales convencionales; que trajo como consecuencia positiva el surgimiento de una gran cantidad de generadoras de energías renovables no convencionales, en su gran mayoría del tipo solar y eólicas, las que por sus características funcionan de día, lo que desde el punto de vista de la operación del sistema abre una oportunidad importante a los sistemas de almacenamiento.
Ricardo Gálvez destacó que los principales cambios para el mercado que traerá la nueva normativa «son la habilitación de los sistemas de almacenamiento, en todos los segmentos, es decir, en el mercado de energía, potencia, en PMGD, PMG; no solo acompañando a los sistemas de generación, lo que llamamos en Chile una central con capacidad de almacenamiento; sino que también almacenamiento stand alone, de manera independiente, conectada a una subestación, manejando precios, y participando en los distintos segmentos del mercado».
Por su parte, Felipe Gallardo señaló que “desde el punto de vista operacional, el poder tener la capacidad de gestionar esa energía es un atributo deseable. También aquí se abre el otro enfoque relacionado a las señales de inversión, que permitan viabilizar ese tipo de instalaciones. Es ahí donde surgen dudas respecto a si todas estas condiciones que se han ido mencionando se van a mantener en el tiempo, pensando en proyectos que se evalúan a 20 años o más”.
“Ahora que está aprobada la Ley tiene el desafío de ir actualizando hacia abajo toda la reglamentación y la normativa requerida, junto con dar certezas respecto del tratamiento que va a tener el almacenamiento en cada uno de estos segmentos donde puede participar e ir reduciendo las incertezas que pueden tener este tipo de proyectos”, indicó el director de estudios de Acera A.G.
Al finalizar, expuso Eduardo Esperguel, quien aseguró que desde el punto de vista desde el largo plazo “no basta con un marco regulatorio que asegure esa estabilidad, sino que también es relevante poner atención en modelaciones correctas, en proyecciones que sean más consensuales, entre la industria y lo que se hace en el Ministerio con la planificación energética a largo plazo; y con lo que hacemos en la Comisión con la planificación de la transmisión”.
“Es fundamental un diálogo entre las partes, en el sentido de que la industria se acerque al Ministerio y a la CNE para efectos de generar una buena definición y buena base de candidatos en términos de precios, configuraciones; que permitan proyectar futuros similares y todos estemos viendo un abanico de posibilidades e ir cerrando las brechas y podamos construir los sistema que vamos necesitando a futuro, con proyecciones que repercuten en el presente”, destacó funcionario.