Operación del sistema eléctrico: gestión de rampas llega a casi el 50% de la demanda eléctrica

Comparte en:
La gestión de rampas de energía renovable variable durante este año está llegando a volúmenes de 5.000 MW en tres horas, reflejando el constante incremento de este tipo de fuentes energéticas en la operación del Sistema Eléctrico Nacional, donde la energía eólica es una de las más desafiantes en este ámbito.
Este fue uno de los datos presentados en la apertura de las XXII Jornadas de Derecho de la Energía, que realiza el Programa de Derecho Administrativo Económico de la Universidad Católica, el cual fue presentado por el presidente del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional, Juan Carlos Olmedo, quien mostró el aumento que viene experimentando la gestión de rampas, dando como ejemplo lo ocurriendo en abril de 2019, 2021 y 2023, en que se pasó de 1.700 MW, a 3.000 MW y 5.000 MW en 3 horas, respectivamente, lo cual plantea una serie de desafíos a la operación del sistema eléctrico local.
«Este año estamos gestionando 5.000 MW, que es el 50% de la demanda en tres horas, lo que trae grandes dificultades, porque estas fuentes tienen una alta variabilidad y lo que mejor ilustra esa variabilidad es la generación eólica», afirmó el ejecutivo.
Puso de ejemplo la producción eólica horaria en enero de 2002, cuando se registró un máximo de 2.703 MWh/h, a las 21 horas del 1 de enero, y un mínimo de 10,9 MWh/h, a las 11 horas del 27 de enero del año pasado.
Según Olmedo, a 2025 se prevé un sobreprecio de oferta de energía no gestionable, especialmente solar en la zona norte del sistema eléctrico, añadiendo que estos vertimientos se incrementarán hacia 2030, lo que prvocará costos marginales cero.
A su juicio estos desafíos propios de la transición energética están siendo enfrentados por la Hoja de Ruta del Coordinador Eléctrico para la operación del sistema.