Patricia Darez: bancos tienen una actitud más conservadora hacia proyectos de energía renovable

Ene 16, 2023 | Panorama Energético

El año pasado el 51% de la electricidad de Chile se generó mediante renovables (39% sin incluir hidro de embalse) y sin embargo no se consiguió cerrar ningún Project Finance en el país.

Comparte en:

Patricia Darez, directora de 350renewables, analizó la situación del mercado de renovables en el país durante el 2022, señalando que el récord de la generación bruta de energía renovable en el sistema eléctrico podría haber sido superior si es que no se hubiesen presentado las restricciones en las redes de transmisión, además de haber dispuesto una mayor capacidad de almacenamiento de energía en el Sistema Eléctrico Nacional.

La ejecutiva también advirtió que  “la revolución de las renovables en Chile ha sido espectacular y se debe en un porcentaje importante a la disponibilidad de Project Finance que se ha visto en el país desde el 2011. Pero si habláramos con los mismos bancos que fueron protagonistas de esta historia, nos encontraríamos que ahora tienen una actitud mucho más conservadora hacia estos proyectos en Chile”, aseguró Patricia Darez.

 

“Muchos bancos sufrieron pérdidas en los últimos años derivadas de sus exposiciones al sector de generación eléctrica, en algunos casos debido a elementos exógenos y no controlables, como variación climática, pero en otros casos por falta de medidas concretas de las autoridades en aras de una ‘neutralidad tecnológica’ que simplemente debió haber quedado obsoleta si apuntamos a cumplir las metas de descarbonización del país”, argumentó la Darez.

“Un gran cambio desde el 2021, donde Bloomberg New Energy Finance reconoció a Chile como ‘el mejor país para invertir en energías renovables en América Latina y el segundo entre los mercados emergentes del mundo después de la India’ (Climatescope 2022); el índice RECAI de Ernst and Young apunta a lo mismo. Para los que tengan acceso, el informe de Fitch Ratings de diciembre 2022 indica que las restricciones de red serán una preocupación para la inversión hasta el 2030 y la volatilidad del precio spot y los desacoples estará exacerbada hasta el 2025 cuando predicen que los precios de los combustibles fósiles volverán a bajar. Una paradoja de la definición del mercado: que los retornos renovables dependan del precio de los combustibles fósiles. Cabe señalar que el año 2022 no se logró cerrar ningún Project Finance para proyectos ‘Utility Scale’ de renovables; sin incluir refinanciamientos ni reprogramaciones de créditos estructurados como los USPP, solo proyectos greenfield/RtB”.

En la misma línea, Patricia Darez precisó que “hay temas como el PEC, por ejemplo, que consiste en un congelamiento de las tarifas que deben pagar las distribuidoras por la energía contratada, lo que es una expropiación de los flujos de caja que tenían que recibir los generadores, no solo renovables, pero en mayor medida esta situación ha afectado a nuevos entrantes, a menudo más pequeños, transformándose en un desincentivo a la competencia y un incentivo a una mayor concentración de mercado. Un cambio en las reglas del juego que nunca debió ocurrir. Pero adicionalmente hay problemas más sistémicos y regulatorios”, subrayó la profesional.

Costos Marginales 0 y vertimiento

El año 2022 en muchos nodos del sistema eléctrico en Chile se registraron más de 1.900 horas (equivalentes a 2,6 meses) de costos marginales de energía (CMg) cero. Esta tendencia se verifica en todo el país:

El Curtailment de energías renovables (ERNC) proyectado al 2023 es 1.515GWh de Curtailment en la Zona Norte por congestiones en Pan de Azúcar-Polpaico 2x500kV y 162GWh de Curtailment en la Zona Sur por congestiones Mulchén-Sta. Clara-Charrúa 2x220kV.

“Es obvio que la transmisión no es ilimitada y que un sistema eléctrico tiene que optimizar sus costos. No obstante, los retrasos en transmisión y la falta de planificación (que vaya en línea con el desarrollo de proyectos y la estrategia de descarbonización del país) también es notable. Que los estudios de franjas se hayan dejado fuera de la línea HVDC Kimal Lo Aguirre, lleva a pensar que, sin intervención de las autoridades y el estado, es inevitable que haya más retrasos en esa línea y que probablemente para cuando llegue -en 6 años según el plan para el 2029- ya va a estar congestionada”, advirtió la directora de 350renewable.

Publicidad

Buenas nuevas

Finalmente, Patricia Darez dio a conocer lo que a su juicio son buenas buenas noticias para el sector:

  • El Gobierno haya decidido incluir la transmisión dentro de las reformas clave para el sector eléctrico.
  • La cantidad del almacenamiento que se ha incluido en el plan de expansión de la transmisión; incluyendo el control de flujo mediante BESS entre Parinas y Seccionadora Lo Aguirre.
  • La publicación en noviembre 2022 de la Ley que Promueve el Almacenamiento de Energía y Electromovilidad: de entrada permitirá a los sistemas de almacenamiento (SA) stand alone -sin estar asociados a una planta renovable- recibir remuneración por potencia.
  • Que se tengan identificadas la necesidad de una reforma a la ley de distribución y la reforma necesaria al mercado mayorista. Aunque más o menos haya quedado descartado llevar las 3 en paralelo; lo que podría generar una mayor concentración de mercado y menor competitividad. Lo que queda planteado como un gran punto pendiente.
Publicidad