Presidente Gabriel Boric: Cinco ejes tendrá la política nacional del litio

Abr 21, 2023 | Minería Verde

El Mandatario hizo el anuncio en cadena nacional, donde informó además la creación de un Instituto Nacional del Litio y Salares, dedicado a la investigación.

Comparte en:

Luego de meses de espera el Presidente Gabriel Boric anunció esta noche en cadena nacional la Estrategia Nacional del Litio. «Chile tiene una de las mayores reservas de litio del mundo. Un mineral que al estar en baterías de almacenamientos de energía de autos y buses eléctricos, resulta clave en la lucha contra la crisis climática, y una oportunidad de crecimiento económico que difícilmente se vuelva a repetir en el corto plazo», indicó el jefe de Estado.

En la misma línea además puntualizó que “junto al desarrollo del hidrógeno verde y al conocimiento que se genera en nuestras universidades y comunidades, es la mejor chance que tenemos para transitar hacia una economía sostenible y desarrollada. No podemos darnos el lujo de desaprovecharla”.

Cinco ejes

El jefe de estado aseguró que la estrategia que se implementará tendrá que construirse “respondiendo a la crisis climática y, por tanto, garantizando el menor impacto medioambiental posible en dichos ecosistemas.  Haremos desde el Estado una profunda diferencia en el desarrollo humano y tecnológico del país si es que lo hacemos bien y compatriotas, no me cabe ninguna duda que podemos hacerlo bien”.

Publicidad

De esta forma, el desafío que tendrá el país es transformarse en el principal productor de litio del mundo, aumentando así su riqueza y desarrollo, distribuyéndola justamente al mismo tiempo que protegemos la biodiversidad de los salares.

“Quiero destacar cinco elementos fundamentales de la Estrategia Nacional del Litio que nos van a permitir alcanzar estos y otros objetivos”, aseguró el Presidente Boric, quién expuso los cinco ejes de su propuesta:

“En primer lugar, el Estado participará en todo el ciclo productivo de este mineral, creando para ello una Empresa Nacional del Litio”.

“En segundo lugar, el esfuerzo de la exploración, explotación y agregación de valor lo haremos en base al principio de la colaboración virtuosa público-privada”.

“Tercero, avanzaremos hacia el uso de nuevas tecnologías de extracción de litio que minimicen el impacto en los ecosistemas de los salares. A su vez, promoveremos la investigación en los salares para saber cómo poder cuidarlos mejor, para ello estableceremos una red de protección de salares cumpliendo el compromiso de un 30% de ecosistemas protegidos al 2030”.

“Cuarto, todo este desarrollo se hará con la participación e involucramiento de las comunidades aledañas a las faenas mineras. Comprendiendo, por cierto, la inquietud que esta noticia podríamos aprendido en nuestra historia que no puede ser de otra manera. Comprendiendo, por cierto, la inquietud que esta noticia podría generar en las comunidades, quiero comprometerles que el primer hito de este proceso comenzará con una conversación directa entre el Consejo de Pueblos Atacameños y mi persona. Nuestra propia historia nos ha enseñado que no hay desarrollo posible sin la comunidad”.

“Y en quinto lugar, vamos a promover no solamente la extracción, no solamente la preservación, sino también la generación de productos de litio con valor agregado. Así, la innovación científica y tecnológica asociada a esta tarea nos permitirá avanzar hacia un desarrollo que sea duradero, de mayor complejidad y de mayor diversidad”.

Finalmente, el Mandatario anunció la creación de un Instituto Nacional del Litio y Salares, dedicada a la investigación, la cual no necesita de una ley para concretarse. En cambio, la que sí necesita pasar por el Congreso es la Empresa Nacional del Litio, confirmada por el Presidente, y cuya creación vivirá un proceso de pre diálogo con comunidades y legisladores, de manera de que cuando ingrese el proyecto al Parlamento ya exista una discusión previa.

Publicidad