Proyecto de transición energética: Systep pide analizar efectos en las tarifas finales

Comparte en:
El reporte de julio de Systep Ingeniería abordó el proyecto de ley de transición energética, que actualmente se revisa en el Senado, destacando los principales aspectos de la iniciativa, aunque planteó la necesidad de analizar los efectos que tendría esta propuesta para las tarifas finales de electricidad, considerando las dos leyes de estabilización de precios existentes (Ley PEC 1 y 2).
«Es fundamental que las políticas energéticas promovidas por el Gobierno sean respaldadas por estudios técnico-económicos que demuestren su capacidad para maximizar el beneficio social. Esta evaluación debe ir más allá de los costos de operación del sistema, incorporando también la perspectiva de los clientes y la eficiencia de toda la industria. Más aun, dadas las dos leyes de estabilización de precios existentes, es urgente analizar explícitamente los efectos de las políticas propuestas en la tarifa final», indica el documento.
De acuerdo con el análisis de la consultora, también es relevante contempla que «la eficiencia económica varía dependiendo de si dichos costos son asumidos directamente por ellos, o si son incluidos en el precio de la energía a través de procesos competitivos.
«Por lo tanto, es esencial que las medidas adoptadas proporcionen señales adecuadas a los agentes capaces de gestionar los riesgos del sector, garantizando así que las tarifas finales reflejen los costos reales más económicamente eficientes que la industria es capaz de proveer. Además, de forma paralela a este objetivo, las políticas deben complementarse con medidas para proteger a los clientes más vulnerables, fomentando así una transición energética efectiva», se señala.
Aspectos positivos
El reporte además destaca varios puntos positivos del proyecto de ley, como el permitir que las empresas de transmisión participen en inversiones de generación y almacenamiento, junto con reformular el proceso de planificacion energética de largo plazo, agilizar el proceso de la planificación en la transmisión y que las obras de ampliación en este segmento sean licitadas por los propietarios, en vez del Coordinador Eléctrico Nacional, como se hace en la actualidad.
Respecto a la reasignación de los ingresos tarifarios, se plantea la necesidad de demostrar un beneficio transversal para el sector, añadiendo que también es fundamental realizar análisis que demuestren la justificación de las inversiones en almacenamiento, a la hora de realizar licitaciones nacionales e internacionales para estos proyectos, como contempla el proyecto de ley.