Reducción de límite: Pardow advierte eventual alza para clientes regulados

Comparte en:
El ministro de Energía, Diego Pardow, señaló que los precios que pagan los clientes libres actualmente están pagando más que los clientes regulados por el consumo de energía (US$/MWh), por lo que planteó que la necesidad de considerar este antecedente frente a la propuesta de reducir el requisito de potencia conectada, de 500 kW a 300 kW, para optar al cambio de modalidad de cliente regulado a libre, con el propósito de ser una ayuda a las pequeñas y medianas empresas, como lo han sostenido algunos senadores y la Asociación Chilena de Comercialización de Energía (ACEN).
La autoridad abordó este tema en la comisión de Minería y Energía del Senado, donde afirmó que «solía ser el caso, de que cuando uno miraba el precio promedio de adquisición de energía, el de los clientes regulados era más alto que el de los clientes libres y eso ya no es así, pues dejó de ser así hace un año».
Consideraciones
Pardow mostró gráficos del incremento en el precio promedio de mercado en el Sistema Eléctrico Nacional, donde el valor que pagan los clientes libres está por encima de los US$120 por MWh, comparado con los US$110/MWh que pagan los regulados, en una tendencia que comenzó a subir desde julio del año pasado.
«Nos es claro que la migración a clientes libres sea hoy en día más barata y no es claro qué es lo que vaya a ocurrir en los siguientes meses y la razón de esto tiene que ver con el precio de los combustibles fósiles. Los clientes regulados tienen un sistema que los protege un poco más, como un polinomio de indexación un poco más favorable que al que hoy día se observa en las licitaciones de clientes libres. Antes solía ser al revés, pero hoy en día no es así, lo que podría ocurrir es que la gente podría emigrar de vuelta», indicó.
Pardow también dijo que en el promedio de precio de mercado «hay que tener en cuenta de que hay grandes clientes que obtienen muy buenas licitaciones. Cuando uno empieza a pensar en Pymes, que tienen menos recursos para organizar licitaciones, seguramente van a estar en un umbral más alto de este promedio».
También planteó que la medida propuesta podría tener un impacto en los restantes clientes regulados: «Está la posibilidad de gatillar un mecanismo de revisión de precios que contienen los contratos, ajustando los precio al alza. De conformidad con un estudio efectuado en 2019 por la CNE, esta alza podría alcanzar un 8%».
«Nuestro compromiso es realizar una evaluación de impacto regulatorio de esa medida y, sobre la base de esa evaluación, la traeremos y la discutiremos con los asesores (parlamentarios», indicó el ministro, añadiendo que el objetivo es proteger a las Pymes de alza en los precios.
La primera reunión entre los representantes del Ministerio de Energía y los asesores parlamentarios en torno a este tema será vista en mayo.