Renovar los votos en el cobre chileno

Sep 11, 2023 | Opinión

Por Fernando Silva, vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (Iimch) y Director Gerente de la Convención Anual del Iimch.

Comparte en:

Una vez aclarado el tema del royalty, debemos retomar los desafíos de nuestra minería, especialmente si se trata de un sector que es el motor de la economía nacional e impulsor del desarrollo de Chile a lo largo de gran parte de su historia.

Asimismo, es fundamental que el Estado establezca lo antes posible, las políticas económicas que generan incentivos para invertir en minería.

Por ejemplo, el 2024, se cumplirán 20 años de estancamiento en producción de cobre en el país, debido a la desaparición de las políticas de incentivo a la inversión que llevaron a Chile a ser un gran actor minero hacia fines de los 90 y principios del 2000.

En este escenario, cobra relevancia el avance de los proyectos mineros de una forma segura, confiable, respetando a las comunidades y el medio ambiente, pero sobre todo, bajo un escenario de reglas claras.

Dicho lo anterior, miramos con optimismo la reciente aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Proyecto Continuidad Operacional Fase V de El Soldado de Anglo American, cuya iniciativa permitirá mantener la vida útil de la mina hasta 2027.

Asimismo, esperamos con optimismo la pronta inauguración del megaproyecto de inversión Quebrada Blanca 2 de la canadiense Teck cuya inversión final superaría los US$ 8.000 millones.

Sin embargo, pese a estos positivos anuncios que celebramos, debemos avanzar hacia una reforma al sistema de permisos sectoriales que permitan acortar los tiempos de tramitación y obtención de ellos.

Este aspecto, es uno de los desafíos de mayor envergadura que tenemos por delante, pues no debemos olvidar que la minería es una industria que invierte a largo plazo. Junto a ello, se encuentra el proceso constitucional que esperamos aporte las certezas necesarias para impulsar el desarrollo y la inversión que necesita este sector.

Publicidad

Del mismo modo, tenemos el desafío de agilizar el proceso de transición energética y continuar con la trazabilidad en la producción de cobre mediante fuentes de energías renovables y uso eficiente del agua.

Bajo este contexto, como Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, hemos renovado los votos con nuestra minería y el cobre nacional, a través de nuestra Convención Anual N°72, donde precisamente abordaremos estos y otros desafíos de la principal actividad económica del país.

De esta forma, el próximo 14, 15 y 16 de noviembre, realizaremos este encuentro bajo el lema “Chile, renovando sus votos en la minería del Cobre” y en cuya instancia contaremos con destacados actores de la industria minera nacional e internacional para debatir y analizar los temas más importantes del sector.

Entre estos se encuentran el mercado del cobre, litio, hierro, molibdeno, renio, entre otros. Es decir, y dicho de otra manera, nos abriremos a conversar sobre la tabla periódica de los elementos, además de la sustentabilidad, energías renovables, huella de carbono, comunidades y economía minera, con la finalidad de fortalecer las políticas sobre minería y las decisiones de la institucionalidad del país.

En resumen, invitamos a nuestros socios, asociados, miembros honorarios, a los no socios y profesionales de las empresas mineras y productoras de bienes y servicios, proveedoras y consultoras, además de representantes sectoriales de la minería pública y privada, a que presenten sus trabajos técnicos, que sin duda constituirán un aporte significativo al desarrollo del sector.

Por nuestra parte, confiamos en la minería de Chile y mediante iniciativas como esta Convención, renovamos los votos hacia el cobre chileno y la minería nacional.

Publicidad