Roxana Silva: «debemos trabajar en llevar la Eficiencia Energética a otro nivel, más allá de la ley»

Mar 3, 2023 | Panorama Energético

Para la presidenta del directorio de Anesco Chile A.G., que las inversiones se realicen utilizando el modelo Esco, son una gran oportunidad para la descarbonización de la matriz energética y para que las empresas puedan reinvertir en otras medidas de mejora.

Comparte en:

Su evaluación sobre la Ley de Eficiencia Energética y lo provechoso que sería utilizar el modelo Esco para avanzar en la anhelada descarbonización entregó Roxana Silva, presidenta del directorio de la Asociación Nacional de Empresas de Eficiencia Energética (Anesco Chile A.G.), quién en conversación con ELECTROMINERÍA destacó además el avance significativo en la implementación de proyectos de energía solar, apalancado por programas gubernamentales, la baja en los costos de implementación y el alza de los precios de la energía.

Además realizó una invitación a participar de la primera Feria de Eficiencia Energética (EE) y Sustentabilidad, que se desarrollará el 24 de marzo en la zona del Maipo, con el fin de reunir a las soluciones eficientes para el mejor uso de la energía, agua y residuos, con sus beneficiarios locales.

¿Cómo evalúa Anesco Chile el funcionamiento de la Ley de Eficiencia Energética?

La Ley de EE era una solicitud constante de quienes trabajamos hace años en este rubro, alinear a las empresas desde lo normativo y no sólo desde las buenas voluntades, generaría un impacto aún mayor y significativo para el cumplimiento de nuestras metas país. Hoy la ley es una base del estándar en el que deberíamos trabajar; sin embargo, debemos trabajar en llevar la EE a otro nivel, más allá de ésta y responder a las exigencias de nuestra vida actual, de modo de transformar el desarrollo actual a otro más consecuente y consistente con la vida y los ecosistemas. Para ello, la ley marco de Cambio Climático será un gran aporte.

“Hace un par de meses, con la ayuda de nuestros asesores logramos tangibilizar el ahorro y la sorpresa fue inmensa; el 5,5% de ahorro en 1 año son 18.126.680 MWh/Año, al valorizarlo, con ello podríamos construir 4 Hospitales de alta complejidad, 7 desaladoras, 40.761 viviendas por solo nombrar algunos datos”.

¿Cree que se requieren más incentivos para impulsar la eficiencia energética en las empresas y, si así es, qué medidas podrían tomarse?

Sin duda se requieren más incentivos, pero además mayor conocimiento de qué es la EE y cómo aplicar las soluciones, voluntad de parte del Estado y la Banca para apostar por las empresas Esco, incluir este formato en los programas como “Ponle Energía a Tu Pyme” y empresas, así como también financiamiento directo a los implementadores Esco por parte de los bancos, creando más puestos de trabajo verdes, impulsar dinamismo en la economía y dejar de ver la EE sólo como la implementación de 1 tipo de tecnología. Es importante mencionar que los proyectos de eficiencia energética, dependiendo de la solución y consumos, traen ahorros importantes que permiten un retorno rápido de la inversión.

Publicidad

¿Qué perspectivas ven actualmente para el futuro del modelo Esco, considerando el mayor desarrollo de la energía solar?

Chile sin duda ha tenido un avance significativo en la implementación de proyectos de energía solar, esto apalancado por programas gubernamentales, la baja en los costos de implementación y el alza de los precios de la energía. Considerando estos 2 últimos ítems, toma real fuerza que las inversiones se realicen en modelo Esco, pagando de los ahorros producidos la inversión inicial. Es una gran oportunidad para la descarbonización de la matriz energética y para que las empresas puedan reinvertir en otras medidas de mejora. No debemos olvidar que la mejor energía es la que no se usa, por lo que utilizar energía limpia es un paso enorme, pero utilizarla de manera eficiente es un desafío mayor.

¿Cuáles son los principales temas que se abordarán en la feria de eficiencia energética del próximo 24 de marzo?

Cada vez que nuestros socios visitan clientes, nos encontramos con la misma frase «queremos hacer eficiencia energética, pero no sabemos cómo», desde esa constante es que quisimos llevar las soluciones directamente a los usuarios. En este caso nos enfocamos en las problemáticas locales de la Zona del Maipo y en base a ello creamos el programa y participación para temas relevantes como: la gestión de la energía, mejor uso del agua, reciclaje y olores; y donde el capital humano y las oportunidades de desarrollo de emprendimiento, son parte de este todo.

¿Cuáles son los llamados a las autoridades sectoriales para seguir impulsando el desarrollo de la eficiencia energética?

Desde el día uno nos hemos puesto a disposición de las autoridades para dar un mejor impulso al desarrollo de la EE, no sólo en la difusión de casos y sensibilización de la ciudadanía, sino además hemos puesto sobre la mesa la gran oportunidad que significa incorporar las Esco en las licitaciones públicas, crear formatos para dar soluciones de EE a instituciones públicas como: Hospitales, edificios, colegios, Universidades, creando un círculo virtuoso, en donde la Banca apoye  financieramente a los implementadores, las inversiones se realicen desde la Esco y se pague de los ahorros, haciendo que el estado pueda invertir recursos en demandas sociales, generando mejores condiciones de salud y calidad de vida para las millones de personas que trabajan y utilizan las instalaciones.

Publicidad