Se publicó el Plan Nacional de Eficiencia Energética

Abr 25, 2023 | Panorama Energético

Se considera una serie de medidas y metas para cuatro sectores del quehacer local.

Comparte en:

En el Diario Oficial fue publicado el Plan Nacional de Eficiencia Energética 2022-2026, por parte del Ministerio de Energía, cuyo objetivo es proporcionar un marco estratégico para el desarrollo de este tema en el país, materializando el potencial de ahorro energético que permita alcanzar la carbono neutralidad a 2050, en línea con las políticas que ha desarrollado hasta el momento el Ministerio de Energía y el Estado en general en materia de sostenibilidad.

La principal meta de la iniciativa es reducir la intensidad energética, respecto a 2019 en: 4,5% al año 2026 (1,84 Tcal por miles de millones de pesos); 13% al año 2030 (1,68 Tcal por miles de millones de pesos), y 30% al año 2050 (1,33 Tcal por miles de millones de pesos).

Sectores

El plan se divide en los sectores de transporte, producción, edificaciones y ciudadanía, estableciendo medidas y metas específicas para alcanzar en cada uno de ellos:

En el sector de la producción, se implementarán sistemas de gestión de energía, así como la promoción de soluciones eficientes para usos térmicos y motrices en los sectores productivos, capacitación y certificación de capital humano, difusión de resultados y beneficios, con la meta de reducir en 4% la intensidad energética de los grandes consumidores a 2026, respecto a 2019. Para 2050 el objetivo es disminuir la intensidad energética en 25%.

En transporte, se considera el establecimiento de estándares de eficiencia energética para vehículos, impulso a la electromovilidad y capacitación y certificación de capital humano, con la meta de duplicar el rendimiento de los vehículos livianos nuevos que entran al país a 2035, respecto de 2019. Para 2050, la ideas es cuadruplicar el rendimiento de los vehículos livianos nuevos que entran al país.

Publicidad

Para el ámbito de la edificación se contempla la actualización de los estándares de eficiencia energética, impulso a la renovación energética y reacondicionamiento térmico, calificación energética de edificaciones, habilitación de la energía distrital y capacitación y certificación de capital humano, con la meta de que las nuevas viviendas lograrán un ahorro promedio de 30% en su demanda de energía térmica a 2026, respecto de 2019. Para 20250, se espera que las nuevas edificaciones lograrán un ahorro promedio de 50% en su demanda de energía térmica.

Finalmente, para la ciudadanía se realizarán las iniciativas de difusión de información ciudadana, potenciar el programa educativo en energía y sostenibilidad, actualización y ampliación de etiquetado y estándares de artefactos, con la finalidad de que el 70% de las principales categorías de artefactos y equipos que se venden en el mercado corresponden a equipos energéticamente eficientes a 2035. Para 2025 se proyecta que el 100% de las principales categorías de artefactos y equipos que se venden en el mercado corresponden a equipos energéticamente eficientes.

Publicidad