Sector eléctrico: 9 proyecciones de Valgesta Nueva Energía para este año

Ene 17, 2023 | Panorama Energético

Pronósticos de la consultora también consideran importantes temas regulatorios, como el reglamento de potencia.

Comparte en:

Costos marginales altos, una seguridad de suministro condicionada y una activa agenda regulatoria es lo que prevé Valgesta Nueva Energía para el mercado eléctrico local durante el presente año, en un análisis sujeto a las decisiones de las autoridades sectoriales, el comportamiento de los mercados internacionales y a las variables de la naturaleza que se vayan dando, específicamente en términos de hidrología.

En su boletín mensual, la consultora señala que el nivel de costos marginales no tendría grandes diferencias con lo acaecido en 2022: «Es muy poco probable que 2023 sea un año húmedo o promedio de los últimos 30 años, por lo que nos inclinamos a proyectar el año en una banda entre P 75 y P 95».

En materia de hidrología, el documento indica que el presente año «parte con una mayor acumulación de agua en embalses que en 2022 y con 2136 MW adicionales de energía solar y eólica incorporados el año pasado. De la misma manera, se espera que durante el año 2023 se incorporen 2768 MW adicionales de estas tecnologías. A lo anterior, cabe agregar la ejecución de los trabajos de cambio de conductor referidos a Seccionadora lo Aguirre – Alto jahuel 500 kV, lo que requerirá sumo cuidado por parte del Coordinador para la autorización de los trabajos, para no afectar la seguridad del suministro manteniendo criterios de eficiencia económica. Contamos con la experiencia del cambio de conductores en la zona de Puerto Montt, por lo que, si bien los órdenes de magnitud no son comparables entre ambos casos, los costos de la operación sí podrían aumentar debido a que se opere al sistema manteniendo condiciones de seguridad N-1».

«En consecuencia, nuestro pronóstico es que, si bien la seguridad del sistema no está en riesgo, sí existe la probabilidad que pudiésemos tener episodios de falta de suministro en zonas y horas específicas, de manera acotada. En este sentido la tormenta perfecta se daría con un año en extremo seco, con una falla intempestiva de otra central térmica relevante del sistema y en días donde el aporte renovable, en especial eólico, sea bajo, en cuyo caso el requerimiento de diésel aumentaría de manera relevante y podría verse superada la capacidad logística del sistema para el suministro de este combustible», precisa el boletín.

Por su lado, los vertimientos ERNC para el año prevén que se disparen desde agosto, para llegar a un peak cercano a 16% en noviembre, en la zona norte del sistema eléctrico.

 

Publicidad

Cadena de pagos

Respecto a la cadena de pagos en el mercado eléctrico, Valgesta Nueva Energía pronostica que «podrían existir otras empresas que estén en una situación financiera y económica compleja y esto podría verse reflejado durante el año 2023. En efecto, podríamos ver algún nuevo contrato regulado al cual se intente poner término anticipado por parte del suministrador. Los balances comerciales que arrojan algunos de los proyectos hacen muy compleja su mantención, ya que financieramente se transforman en proyectos muy difíciles de sostener».

Y se agrega: «Por otra parte, estimamos que se mantendrán los procesos de M&A observados en el mercado, en especial de proyectos que han cumplido para sus promotores la etapa de desarrollo, puesta en operación y contratación, consolidando éstos en actores con otro perfil de inversión (en especial fondos con portafolios verdes). Conforme con ello, aún vemos espacio para que en el segmento generación sigan desarrollándose procesos de compra-venta de activos en 2023, pero con una intensidad menor que en los dos últimos. De la misma manera, sería esperable que en el segmento de transmisión, sistemas dedicados en manos de clientes libres o generadores, sean vendidos a operadores de transmisión dadas las mayores exigencias regulatorias de los últimos años, que obliga a una nueva gestión de estos activos».

Regulación

En este punto, la consultora destaca estos temas:

Mecanismo de Protección de los clientes (MPC): «Según el modelo desarrollado por Valgesta para proyectar los saldos de acumulación del mecanismo MPC, y considerando que la aplicación del nuevo mecanismo no se iniciará hasta que se publique el reglamento oficial que lo rige y, por ende, el Mecanismo PEC anterior sigue hoy generando saldos pendientes a pesar de haber alcanzado el límite de US$1.350 MM (la ley N°21.472 indica que los saldos del PEC que superen dicho límite serán considerados como saldos del MPC), hasta febrero de 2023 nuestras proyecciones indican que el saldo acumulado en el nuevo mecanismo (al que se deben agregar los MMUSD 1.350 anteriores) sería del orden de los US$1.425 MM, es decir, alcanzarían cerca de un 80% de los US$1.800 MM definidos como límite de acumulación de saldos para el nuevo mecanismo. Si proyectamos lo que viene para el año, considerando un tipo de cambio de largo plazo de 850, 820 y 800 CLP/USD, entonces el límite de 1.800 MM USD sería alcanzado en los meses de octubre de 2023 (dólar 850 CLP/USD) o noviembre de 2023 (dólar 820 y 800 CLP/USD)».

Reglamento de Potencia: Es altamente probable que el Ministerio de Energía envíe el proyecto de reglamento con cambios menores, en especial en sus plazos de implementación y con algunas modificaciones respecto de los sistemas de
almacenamiento. Dado que no se ha podido determinar con claridad los impactos asociados a esta propuesta por parte del Ministerio, la discusión de la regulación de aplicación, en especial la normativa técnica, augura un debate mayor que implicará que algunos proyectos de inversión se suspendan a la espera de una mayor claridad y certeza regulatoria. Hoy como Valgesta ya hemos sido testigos de procesos de financiamiento que se han complejizado a tal nivel que es posible que no se logren cerrar producto de la incerteza que esto está generando en el mercado. Esto implicaría que el tema finalmente permanecerá abierto para futuras autoridades, especialmente considerando la necesidad de reformar el mercado de corto plazo y los ajustes que ello implicará al mercado de capacidad.

VAD: A nuestro entender, el proceso tarifario para determinar las tarifas de distribución no sólo ha excedido largamente el tiempo determinado en la ley para su realización, sino que lamentablemente es poco probable que el decreto tarifario sea publicado antes del término de su vigencia (noviembre de 2023). En otras palabras, de existir decreto, éste tendrá que aplicarse mediante reliquidaciones en el nuevo período tarifario, es decir con un nuevo decreto VAD generando con ello un nuevo escenario de incertidumbre para los agentes del mercado. Sin embargo, estimamos que el proceso adolece de infracciones normativas relevantes, por lo que su paso por la Contraloría General de la República podría implicar que todo o parte de éste sea invalidado, lo que obligaría a la autoridad a buscar una salida legislativa para que las tarifas de distribución se apliquen de manera regular en algún momento».

 

Publicidad