Sistema eléctrico: contar con 2.000 MW de almacenamiento produciría beneficio de US$513 millones

Comparte en:
Contar con una capacidad instalada de 2.000 MW en sistemas de almacenamiento de energía de larga duración desde 2026, para el periodo 2025-2030 permitiría generar beneficios económicos de US$513 millones en el Sistema Eléctrico Nacional, equivalentes a un ahorro de 6% en costos, según muestran los resultados de la simulación de la operación económica realizada por el Coordinador Eléctrico Nacional y que fueron mostrados en la Jornadas Técnicas del organismo.
Juan Carlos Araneda, subgerente de Planificación del organismo, abordó este tema, señalando que estos mayores beneficios económicos entregarían «un nivel adicional de precisión en la definición de sistemas de almacenamiento óptimos para el periodo 2025-2032.
«Si bien se identifica al almacenamiento con baterías como elemento costo-efectivo, los resultados obtenidos pueden ser extensibles a otras tecnologías cuyos costos sean equivalentes a los estimados en el presente informe para los sistemas de baterías», agregó el ejecutivo.
«Es importante que en los procesos futuros de licitación que se realicen, en base al proyecto de ley que está planteado (de transición energética), que los sistemas de almacenamiento queden en libertad para poder competir con distintas tecnologías y poder alcanzar estos mismos niveles de capacidad de almacenamiento que están mencionados. En términos de costos, utilizamos para nuestro análisis las baterías, pero lo ideal es el mismo mercado identifique aquí cuál es la solución más económica», precisó Araneda.