Transmisión: análisis sugiere que planes de expansión se realicen cada dos años

Comparte en:
Una serie de sugerencias para cambiar la forma en que se realizan los planes de expansión de la transmisión se plantean en un análisis de las discrepancias presentadas ante el Panel de Expertos en 2022 en torno a temas relacionados con este segmento, los que fueron realizados por la firma internacional de servicios legales y fiscales Garrigues.
«Luego del acceso abierto, el segundo tema más discrepado fue la operación del sistema eléctrico, en especial por la vía de discrepar de los IVTE, esto es, de los Informes de Valorización de Transferencias Económicas. Hay siete discrepancias que se refieren al tema», señala el informe.
Cambios
Al considerar que la planificación de la transmisión es el proceso regulatorio más importante para el desarrollo del sistema eléctrico local, el análisis se concentra en plantear algunas modificaciones en este tema:
La periodicidad de plan debiera ser al menos bianual, pues el análisis señala que la complejidad del proceso «no justifica su ejecución anual», además de sostener que debieran considerarse «otras opciones para obras urgentes mediante un mecanismo diferente al plan de expansión».
También se indica que las opciones de las empresas de discrepar en el Panel de Expertos debiesen limitarse a causales específicas, como:
-Dejar sin efecto obras sólo cuando fueron aportados antecedentes dentro del proceso regular. No debiera permitirse así que se pida exclusión de obras alegando antecedentes nuevos, ni tampoco forzando la prueba en el regulador.
-El discrepante debiera ser el encargado de probar el fundamento de su petición y acreditar que oportunamente acompañó esos antecedentes, y no a la inversa, donde bajo la práctica actual se le pide a la CNE que deba justificar su decisión. Esto es un simple tema jurídico, la carga de la prueba debe recaer en quien pide excluir la obra, y no a la inversa.
Adicionalmente, se señala la limitación de posibilidades para que las empresas insistan con obras que no consideró la Comisión Nacional de Energía en su plan de expansión, «salvo que se cuente con el apoyo del Coordinador u otra instancia técnica similar», junto con avanzar en una regulación para la intervención del Coordinador Eléctrico Nacional en este proceso, «de modo que aquel tenga una intervención reglada, y no suceda como en el proceso 2022 que intervino muy tardíamente objetando una obra propuesta por la CNE».
Finalmente, sugieren que la ampliación de los plazos del Panel para resolver estas discrepancias, por cuanto argumentan que esta instancia «cuenta con la competencia técnica adecuada para la revisión de las discrepancias, pero los plazos reglamentarios coartan seriamente ese ejercicio».