Transmisión: desde 2017 se han aprobado US$3.000 millones para el desarrollo de proyectos

Comparte en:
Desde 2017 los proyectos de transmisión aprobados totalizan un monto de US$3.000 millones, con un promedio anual de US$600 millones, según indicó Luis González, coordinador económicoen cambio climático y energía del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales de la Universidad Católica (Clapes UC), en el marco del seminario «Realidad y futuro de la transmisión eléctrica en Chile: costos, nuevas tecnologías y principales desafíos», organizado por esta institución junto a la organización de la Asociación de Clientes Eléctricos No Regulados (Acenor A.G.).
El especialista señaló que en etapa de planificación se encuentra un total de US$1.000 millones en potenciales inversiones refleja la importancia que tiene este segmento en el desarrollo del país, destacando el aumento de las inversiones que se produjo después de la interconexión SING-SIC, en 2017, que dio origen al Sistema Eléctrico Nacional: «La integración de mercados incrmentó la generación solar en 51% y redujo el costo de generación en 5% para todas las horas del día y de 12% para el medio día (mayor radiación».
Ministro
En el evento también participó el ministro de Energía, Diego Pardow, quien planteó la necesidad de mejorar los incentivos para el desarrollo de proyectos de transmisión y para que la infraestructura existente «funcione mejor», añadiendo que este es el foco de la Agenda del segundo tiempo para la transición energética.
La autoridad indicó que, para cumplir las metas de carbono neutralidad se necesitan construir cerca de 4.000 kilómetros en líneas de transmisión en los próximos años, por lo que «tenemos que pensar en un sistema distinto a la hora de enfrentar estas grandes obras de transmisión».
Por su lado, el director ejecutivo de Acenor, Javier Bustos, abordó el tema de los costos-beneficios en torno al desarrollo de estos proyectos, asegurando la necesidad de realizar expansiones del segmentos «más eficiente y con costos competitivos».