Valgesta Nueva Energía: «no existe un riesgo inminente de quiebra masiva de empresas renovables»

Comparte en:
«De acuerdo con los análisis realizados por Valgesta Nueva Energía, no existe un riesgo inminente de quiebra masiva de empresas renovables, sin embargo, si no hay soluciones en el corto plazo a los problemas referidos previamente, es probable que algunas empresas comiencen a mostrar problemas financieros que superan una situación razonable de gestión de los riesgos que asumieron al momento de hacer sus inversiones y ofertas comerciales».
Así lo señala el análisis del boletín informativo de abril de la consultora, donde se aborda la agenda política y regulatoria del gobierno en el sector energético, como el proyecto de ley de Transición Energética , la Ley de Impulso a las ERNC y Reglamento de Potencia, la reforma a la distribución, el Mecanismo de Protección de Clientes y el mercado de corto plazo.
En este último punto, el análisis de la consultora señala que la operación del mercado spot de corto plazo «presenta diversas complejidades de carácter coyuntural, que ha generado una situación de stress para algunas compañías generadoras, cuyo balance físico y comercial se ha deteriorado producto de tres fenómenos relacionados: i) altos costos marginales; ii) alto nivel de congestiones en las redes de transmisión en particular en las horas de sol, lo cual tiene como consecuencia desacoples importantes de precios spot entre barras de inyección y retiro y un aumento sostenido de los vertimientos; y (iii) aumento de
los sobrecostos del sistema (servicios complementarios especialmente)».
Es así como se plantea perfeccionar las condiciones de operación del sistema eléctrico, «aumentando la transparencia de las decisiones del Coordinador y su accountability; maximizar el uso de la transmisión existente, aumentando los niveles de transferencia de energía en zonas claves del sistema; desarrollar un plan excepcional de fomento para sistemas de almacenamiento de energía; y fortalecer el intercambio internacional de energía, como oportunidad para aprovechar al máximo las oportunidades de la región en materia de energías renovables y gas natural».
MPC
Las tarifas eléctricas también fueron vistas en el documento de Valgesta Nueva Energía, donde proyectan alzas no menores. «Con la publicación del decreto tarifario correspondiente al segundo semestre de 2022, se espera que los clientes con consumo mensual superior a 500 kWh vean un aumento aproximado de 22% en el precio de la energía de sus cuentas. A su vez, para los clientes cuyo consumo se encuentra entre 350 kWh y 500 kWh el aumento sería de 12% y en el caso de los consumos menores a 350 kWh será de 6% (IPC). Sin embargo, si se analizan los procesos de fijación tarifaria siguientes, esto es los decretos tarifarios correspondientes al primer y segundo semestre de 2023, el aumento sería mucho mayor».
«Según las estimaciones de Valgesta Nueva Energía, de publicarse todos los decretos correspondientes, el alza total que experimentarían los clientes regulados en sus cuentas finales, en sólo seis meses, sería entre 63.6% y 74.2% para los clientes mayores de 500 kWh; entre un 30% y 35% para los medianos; y de un 10.2% y 11.9% para los menores, lo que resulta al comparar los niveles de precios actualmente vigentes (decreto primer semestre de 2022) versus el nivel de precios del decreto que correspondería al segundo semestre de 2023)», advierte el boletín.
Ante tal motivo sostienen que una solución a este tema sería avanzar en una ley de subsidio eléctrico destinadas a los sectores socioeconómicos más vulnerables, «tal como existe para apoyar a estas familias en el pago de las cuentas de agua potable».